Inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico del Párkinson
Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba desarrolla un algoritmo que ayuda a determinar el grado de afectación del paciente
Córdoba
La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestra vida. Casi sin darnos cuenta hemos dejado en manos de un algoritmo que Netflix nos diga, por ejemplo, qué series encajan mejor con nuestros gustos; o que Facebook seleccione, por nosotros, qué amigos vamos a seguir y a cuáles vamos a olvidar en esta red social.
Sin embargo, las aplicaciones de la inteligencia artificial van mucho más allá. Y el campo de la medicina es un buen ejemplo de ello.
Esta semana, en la sección de Ciencia de Hoy por Hoy Córdoba, hemos conocido el trabajo desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba para la aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico del Párkinson.
Después de más de dos años "datando" miles de imágenes en 3D de pacientes afectados por esta enfermedad degenerativa, los investigadores de la UCO han desarrollado un algoritmo que ofrece una estimación automática del grado de afectación del paciente. Para ello se basan en marcadores que establecen el grado de trasmisión de la Dopamina y que "el ordenador aprende a interpretar", como ha explicado el profesor de Informática de la UCO, Pedro Antonio Gutiérrez.
"Se trata de automatizar el diagnóstico para rebajar así la carga de trabajo del personal médico encargado de examinar esas imágenes" ha aclarado el investigador. Es lo que se denomina un "Sistema de Apoyo a la Decisión, que no pretende sustituir al médico sino hacer su trabajo más cómodo" ha añadido Gutierrez, quien ha recordado que "legalmente el diagnóstico siempre tiene que estar realizado por un profesional y nunca basarse únicamente en datos ofrecidos por un ordenador".
¿Cómo puede ayudar la inteligencia artificial en el diagnóstico del Párkinson?. Ciencia en Hoy por Hoy Córdoba
07:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con la unidad de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía de Córdoba.