La leche materna de mujeres infectadas y vacunadas contiene anticuerpos frente a la COVID-19
Dos nuevos estudios liderados por el CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de València determinan el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en la lactancia materna y son los primeros a nivel mundial que encuentran distinta cantidad de anticuerpos generados por las tres vacunas analizadas: Pfizer, Moderna y AstraZeneca

Una doctora portuguesa amamanta a su bebé de 6 meses mientras recibe la primera dosis de la vacuna de Pfizer en Cascais / Horacio Villalobos (Getty Images)

Madrid
Dos investigaciones lideradas por científicos del CSIC y del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de València no han detectado restos del virus SARS COV-2 en muestras de leche materna analizadas, pero la mayoría presentaron anticuerpos específicos contra este coronavirus, tanto en mujeres infectadas, de forma natural, como en vacunadas.
Más información
Sin embargo, es la primera vez que dos estudios demuestran que los niveles de anticuerpos varían según la vacuna recibida: Pfizer, Moderna o AstraZeneca, aunque el mayor aumento se produce siempre después de la segunda dosis.
De forma preliminar, estas dos investigaciones ya recomiendan la lactancia materna como forma de prevenir la COVID-19 en los bebés, porque la leche materna contiene una cantidad suficiente de anticuerpos para poder hacer frente a esta peligrosa infección.
Estos dos trabajos son el resultado del proyecto MilkCorona, una iniciativa multidisciplinar liderada por la investigadora del IATA-CSIC María Carmen Collado y la doctora Cecilia Martínez Costa, del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València. Su principal objetivo es estudiar el impacto de la infección natural por SARS-CoV-2 y de la vacunación en la leche materna.
Dra. Cecilia Martínez Costa, jefa de Servicio de Pediatría de Hospital Clínico de València
01:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ni rastro
En el primer estudio se desarrolló y validó el método para detectar el SARS-CoV-2 en la leche materna con la colaboración del grupo de la investigadora Gloria Sánchez del IATA-CSIC, que lidera el rastreo del coronavirus en aguas residuales en diversos puntos del país. Gracias a esto se determinó la presencia, concentración y persistencia de anticuerpos específicos del SARS-CoV-2 en la leche materna.
La principal conclusión es que no se detectó el ARN del virus en ninguna de las muestras de leche materna analizadas y, además, la mayoría de las muestras presentó anticuerpos específicos frente al virus con una gran variabilidad entre mujeres.
El estudio determinó la presencia de anticuerpos (inmunoglobulinas) IgA, IgG e IgM frente a proteínas estructurales del SARS-CoV-2, como el denominado Receptor Binding Domain (RBD), una parte esencial del virus que le permite infectar las células, así como frente a proteínas no estructurales, como la proteasa principal (MPro).
Esta proteasa ha sido analizada por primera vez en la leche materna gracias a la tecnología desarrollada por la investigadora del CSIC Mar Valés y su equipo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Los anticuerpos IgA se encontraron en mayores niveles que los IgG e IgM en las muestras leche materna.
“Estos resultados sustentan de forma evidente la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología”, confirma la doctora Martínez Costa.
Segundo estudio
En el segundo estudio se analizó también la presencia de anticuerpos frente al SARS-Cov-2 en 75 mujeres lactantes vacunadas con distintos tipos: 30 con vacunación completa de Pfizer, 21 con pauta completa de Moderna y 24 con la primera dosis de AstraZeneca. El trabajo mostró la presencia de anticuerpos específicos (IgA e IgG) en todas muestras, pero los niveles de anticuerpos variaron según la vacuna recibida y si había una infección previa.
Eso sí, y esto es importante, en todos los casos se produjo una respuesta a la vacunación con un aumento de anticuerpos frente a SARS-CoV-2, aunque fue mucho más intenso tras la segunda dosis.
Además, se observaron diferencias entre las madres infectadas de forma natural y las vacunadas en la mayor presencia de un tipo u otro de anticuerpo.
Por otra parte, algunas de las mujeres que fueron vacunadas habían pasado la COVID-19, y, tras la primera dosis de vacuna, su leche presentaba niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis. Esto confirma que individuos que han pasado la enfermedad alcanzan inmunidad medida en sangre con una única dosis.
“La lactancia materna es una prioridad y aún necesitamos más estudios dirigidos a confirmar el potencial papel protector de esos anticuerpos presentes en la leche materna frente a la COVID-19 en niños”, concluye María Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC.
Un trabajo multicéntrico que continúa en marcha
El estudio ‘Identificación del SARS-Cov-2 en leche materna como potencial vehículo de transmisión vertical del virus o de protección frente a la enfermedad. Impacto de las vacunas’ continúa en marcha para elucidar la duración de la presencia de anticuerpos específicos en la leche materna y su eficacia en la protección de los/las lactantes amamantados, así como para estudiar el efecto de las nuevas pautas de vacunación y la respuesta de anticuerpos en la leche materna.
La investigación ha contado con la participación del Hospital Universitario Doctor Peset y del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, así como con centros de Barcelona (Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital Clínic), Granada (Hospital San Cecilio) y Zaragoza (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa), así como varias universidades (Jaume I de Castellón, Barcelona y Granada).

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...