Hora 14 Málaga
Actualidad
Yacimientos arqueológicos

La Junta obliga a conservar 'in situ' los restos arqueológicos de la parcela del Astoria

Parcela de los antiguos cines Astoria y Victoria en la Plaza de la Merced / Cadena SER

Parcela de los antiguos cines Astoria y Victoria en la Plaza de la Merced

Málaga

El esperado informe arqueológico de la delegación de Cultura de la Junta sobre la parcela de los antiguos cines Astoria y Victoria es contundente: el documento determina "la conservación in situ" de los restos localizados en el solar "de forma que cualquier actuación futura evite su alteración". 

La resolución pone en valor la "complejidad del yacimiento existente" al permitir secuenciar la historia de la ciudad a lo largo de los siglos; el informe destaca la necrópolis romana de época altoimperial encontrada, que informa de la presencia de una vía de comunicación en esta zona -algo novedoso-, bajo la que se localizan materiales "ferropúnicos" y no se descarta le existencia de estructuras de esa época.

Otro de los grandes hitos en el yacimiento es la existencia de "la gran fosa común con enterramientos siguiendo el rito cristiano" que "ponen de manifiesto el momento de la conquista de la ciudad por las tropas cristianas en un lugar tan señero y estratégico como ubicado frente a la puerta de Granada", según el informe al que ha tenido acceso esta emisora.

El primer momento medieval detectado corresponde a finales del siglo X-XI (califal-hammudí), con varias fosas de extracción de arcilla para la producción alfarera. De ahí se pasa a niveles de época nazarí, con restos de un entramado de calles con viviendas, que se distribuyen en torno a "patios centrales con un pozo cerámico", con "zaguán de acceso" que llegaba a usarse en algunos casos para el establecimiento de tiendas. También se han identificado letrinas, cocinas con sus hogares, o alacenas realizadas con ladrillo. 

Más información

Tras la toma de la ciudad (1487), se construyó en el solar un mesón (el establecimiento de Garçi Fernández Manrique) para albergar a la población morisca que seguía comerciando con la ciudad cristiana y que a los pocos años fue derribado para fundar el hospital de San Ana por iniciativa del Concejo Municipal, instalaciones que pervivieron durante cuatro siglos y que representaron "un hito urbano hasta su desaparición" hasta finales del siglo XIX.

Sobre la profundización en la investigación de los restos, el documento indica que las "el planteamiento de nuevas excavaciones arqueológicas deben ir encaminadas a salvaguardar los restos existentes, por lo que cualquier actuación con incidencia en el subsuelo deberá condicionarse a dicha salvaguarda".

 El ayuntamiento de Málaga interpreta que puede construir en la parcela

Tanto el alcalde, Francisco de la Torre, como su concejal de Urbanismo, Raúl López, considera que la resolución arqueológica permite la construcción en el solar del Astoria. López indica que preservando la parte romana, podría aprovecharse el espacio de 6 metros ya excavado en el centro de la parcela para convertirlo en un sótano que posibilite visitar los restos y sobre él un edificio que desde el consistorio quieren que sea de una altura moderada, que cierre la plaza de la Merced pero permita ver la Alcazaba.

Nieves Egea

Nieves Egea

Redactora de Informativos de SER Málaga. Especializada en información municipal. Ha cubierto en las...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00