Las mariquitas plantan cara al pulgón en Gijón
Emulsa inicia en el Paseo de Begoña una campaña de control biológico de la plaga en los tilos
![Campaña en Gijón de control biológico de la plaga del pulgón de tilo](https://cadenaser.com/resizer/v2/LCI6EJABYBIWNG5NAEYZGWF6FU.jpg?auth=4bd59125d90e979b463597a6abbefb302784733d145d5ec3a61b7e13cbee1f72&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Campaña en Gijón de control biológico de la plaga del pulgón de tilo
10:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
El pulgón tiene los días contados en Gijón. El Ayuntamiento ha iniciado este junio la campaña para su control. El Paseo de Begoña, donde se alinean los tilos en su vía principal, es el primer espacio para este procedimiento que por primera vez, tras algunas pruebas, será totalmente natural.
Juan Carlos Martínez, jefe de Servicio de Parques y Jardines, ha explicado en SER Gijón como el tilo, a pesar de ser "un árbol excepcional como árbol urbano" está sufriendo desde hace unos años el aumento de las temperaturas por el cambio climático y en consecuencia, el ataque del pulgón. "Las temperaturas más altas producen una proliferación del pulgón que picotea las hojas del tilo y le hace segregar una melaza que produce en su caída al suelo mucha suciedad e incomodidad para los ciudadanos", ha apuntado.
Ese es el motivo por el que el Ayuntamiento ha querido a través de EMULSA, controlar su presencia en los tilos no solo del Paseo de Begoña, sino también de los parques Clara Ferrer, Ana María y Constantino, la avenida de Galicia y las calles Oriental y Badajoz. Lo innovador del procedimiento viene dado por su carácter natural ya que en contraposición a otras formulas convencionales, como la utilización de insecticidas, el consistorio ha apostado por la suelta de unos 2.000 insectos, depredadores o parásitos naturales, que servirán para controlar la población del pulgón.
"En Gijón prácticamente no se utilizan ningún producto insecticida químico desde hace mucho tiempo. Aunque sería muy eficiente, no se puede estar fumigando en estos espacios de esa manera", ha apuntado Martínez, el responsable de los Parques y Jardines gijoneses.
El procedimiento que se implementa ahora solo había sido probado en alguna ocasión previa en Gijón. En este caso, los insectos depredadores del pulgón utilizados son de dos tipos: la mariquita de dos puntos (Adalia bipunctata) y el himenóptero parasítico (Aphidius ervi), que perforan los pulgones y coloca sus huevos en el interior. Las larvas serán quienes los devoren después. Algo similar a las mariquitas, que "se sueltan ahora como larvas a punto de nacer y que son muy voraces. Consumen hasta 100 pulgones al día".
Aunque este control biológico es "más lento", Juan Carlos Martínez destaca su efectividad a largo plazo ya que "no solo se trata de que la mariquita devore pulgones sino de que se instale a vivir en los árboles, donde va cumplir su ciclo vital y cuando esté totalmente instalada, no habrá que hacer más sueltas".
El tratamiento, que se prolongará durante dos semanas en las distintas zonas de Gijón y que se complementa con el lavado de las hojas a presión o la endoterapia, -sí utiliza insecticidas pero sin salida al aire- (se inyectan en la savia de los árboles) es, según Martínez "complejo, requiere de conocimientos profundos de los ciclos vitales de los insectos que se sueltan. En este caso, hemos acudido a empresas especializadas que también dan el asesoramiento y marcan el momento idóneo para hacer esa suelta".
![Alicia Álvarez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/31f4c0c3-95c0-4d52-90df-15bfd04217ad.png)
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...