La UCAV analiza el compromiso con el empleo de las universidades españolas
Los autores del informe concluyen que las universidades privadas preparan mejor a sus alumnos para el entorno laboral

Noelia Muñoz y Vicente Enciso, autores del estudio / UCAV

Ávila
La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha presentado un estudio que analiza la inserción laboral de los estudiantes universitarios en relación al centro en el que cursaron sus estudios de grado. Para los datos han tomado como base el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2019” de la Fundación CYD, el INE (Instituto Nacional de Estadística) y el Servicio Público de Empleo Estatal, que por primera vez incluye indicadores de inserción laboral.
Los doctores en Economía Vicente Enciso y Noelia Muñoz, profesores de la UCAV, son los autores del estudio "El compromiso con el empleo de las universidades españolas" cuya conclusión principal es que las Universidades privadas están orientadas a formar alumnos para su inserción en el mercado laboral, mientras que las universidades públicas se centran en la investigación para la trasferencia del conocimiento.
También afirman que los alumnos de grado egresados de las universidades privadas obtienen un empleo de mejor calidad.
El estudio toma como base las cifras de afiliación a la Seguridad Social en el año 2018 correspondientes a los alumnos de titulaciones de Grado egresados en el curso 2013-2014 en las universidades españolas. Se han analizado tres datos de indicadores de inserción laboral: la tasa de afiliación; el empleo estable, es decir el porcentaje de contratados indefinidos entre los que trabajan por cuenta ajena y la proporción que trabaja a tiempo completo; y el empleo de calidad, a través del porcentaje de inscritos en grupos de cotización de titulados y la base de cotización media anual de los que trabajan por cuenta ajena y a tiempo completo.
Noelia Muñoz ha constatado también diferencias entre comunidades autónomas ya que existe una concentración de las mejores universidades respecto al empleo en Madrid y Barcelona. Por el contrario, las universidades del sur de España, especialmente las de Andalucía, presentan los peores datos respecto a que sus egresados hayan obtenido un empleo estable y de calidad.
Vicente Enciso ha interpretado que estos datos pueden ser resultado de la falta de periodos de prácticas en empresas e instituciones de algunos programas de estudios de las universidades públicas, ya que las privadas suelen contar con departamentos orientados a la búsqueda de prácticas y empleo de los estudiantes. Por ello, Enciso cree conveniente reforzar este aspecto en las universidades y se ha mostrado de acuerdo con el borrador de Real Decreto propuesto por el Ministro de Universidades, pendiente aún de aprobación, que incorpora, entre otras medidas, la creación de la formación dual universitaria similar a la ya existente en las FP.
Las universidades de Castilla y Léon
De las 76 universidades analizadas en el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2019”, que se ha tomado como base para el estudio, nueve pertenecen a Castilla y León.
La universidad con un porcentaje mayor en cuanto a la tasa de afiliación Castilla y León es la Universidad Católica de Ávila, situaciándose en el sexto lugar con respecto al total de los centros universitarios analizados, con un 80,9%.
En cuanto al porcentaje de contratados indefinidos entre los que trabajan por cuenta ajena, la universidad mejor posicionada de Castilla y León es la IE University situándose en el 11 puesto. La UCAV ocupa la segunda posición en Castilla y León y la posición 17 en el ranking nacional, con un 62,7% de contratados indefinidos. Estos datos se refieren a los egresados dados de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena.
La universidad con mejor porcentaje de trabajadores a tiempo completo es la Internacional Isabel I de Castilla ocupando el octavo lugar con un 91,2%, seguida de la Universidad Católica de Ávila con un 91,1%, siendo la novena universidad de las 76 participantes en el informe.
En cuanto a la estabilidad en el empleo la universidad de Castilla y León mejor posicionada en la Universidad Católica de Ávila ocupando el octavo lugar, con un porcentaje del 46,21€. Para analizar esa calidad en el empleo se utilizan tres indicadores: la tasa de afiliación, el porcentaje de contratos indefinidos entre los que trabajan por cuenta ajena, la proporción que trabaja a tiempo completo.