Jaén podría estar en situación de emergencia en julio por la falta de lluvias
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, ha indicado este jueves en la capital que la capacidad de los principales embalses en la provincia se encuentra a un tercio, algo que resulta "preocupante"
Jaén
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, ha indicado este jueves en la capital que la capacidad de los principales embalses en la provincia se encuentra a un tercio, algo que resulta "preocupante", aunque la situación de sequía no se declararía hasta el mes de octubre. Por ello, en Jaén, que en la actualidad se encuentra en alerta, podría darse una situación de emergencia el próximo mes de julio. A pesar de ello, según Páez, el abastecimiento está garantizado durante tres años.
La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha anunciado que de forma conjunta con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, van a movilizar diversas actuaciones en la provincia. Actualmente hay más de 9 millones de euros licitados y aún quedan 33 millones que empezarán a movilizarse este mismo año.
Desde la CHG, han mostrado su preocupación por "mejorar la vida de los ciudadanos a través del agua en un momento climático muy complicado, especialmente en un año hidrológico muy malo en el que hay 2.800 metros cúbicos por hectárea". Según su presidente, entienden que es "insuficiente para cumplir las expectativas" de los regantes, por lo que "hay que acometer determinadas obras para adaptarse al contexto climático".
Páez ha anunciado que se va a invertir en abastecimiento para aumentar la calidad del agua y asegurarse de garantizar ese abastecimiento. Se han invertido 251.000 euros en controles analíticos en la ETAP de Jaén y se ha firmado el convenio del sistema Víboras-Quiebrajano con la Diputación provincial de Jaén. Asimismo, pretenden ser eficientes en el uso del agua en el regadío, por ello quieren ofrecer una garantía a los agricultores para que puedan hacer sus previsiones. 5 millones de euros serán los que se inviertan para la modernización de esos sectores y sustituir las tuberías de la comunidad de regantes Nuestra Señora de los Dolores, con más de 3 millones de euros.
Las presas también son una de las preocupaciones de la Confederación y por ello, pretenden que tengan más reservas, menos pérdidas y sean más eficientes. Para lo que ya se ha licitado el abastecimiento de los desagües de la presa del Quiebrajano.
También está prevista una inversión en el desagüe de fondo del tramo de Beas a través de la Dirección General del Agua. Iniciativa que está a la espera del informe medioambiental correspondiente.
Esta previsto el informe de la presa del Giribaile y proyectos de implantación de los planes de emergencia de todas las presas de Jaén con un presupuesto de más de 4 millones de euros. Asimismo, se invertirá en la balsa del Cadimo y se modificarán todas las luminarias de las presas de Jaén que cambiaran a luces Led.
El presidente ha avanzado que se realizará también una serie de inversiones de restauración fluvial e intervención en cauces entre las que destaca el deslinde del arroyo encantado en Villanueva de la Reina, con un total de 1'5 millones de euros para lograr más calidad y cantidad de agua. Para tratar de frenar la problemática de desbordamientos en este punto, la CHG tiene pendiente una visita a la localidad para poder comprobar sus necesidades in situ.
Joaquín Páez también ha recordado que en la actualidad, se trabaja con el Ayuntamiento de Jaén para culminar un convenio y se han emplazado a una reunión para detallar las condiciones de la intervención que contará con una inversión de 780.000 euros.
Con respecto a la presa de Siles, Páez ha puesto el foco en que se construyó "pero nadie ha hecho las conducciones" y ha hecho referencia a un informe del Estado que dice que la competencia es de la comunidad autónoma, por lo que equipo de gobierno de la CHG trató de buscar soluciones a la situación y "considera que de las 130.000 hectáreas de zonas regables son estatales y más de 700.000 hectáreas donde los usuarios son los que realizan las infraestructuras". Por ello, propusieron a la Junta de Andalucía que delimitara el perímetro, algo que ya han logrado y en la actualidad los regantes cuentan con unas bases que se han creado y se encuentran a la espera de que estos aporten los proyectos para otorgar las concesiones a las comunidades de regantes de diferentes municipios. Según Páez, con esta solución se podría estar regando en un plazo de dos años, mientras que esperando a la decisión del gobierno, se alargaría diez.
Paola Serrano
Periodista. Jefa de Informativos de Radio Jaén.