Euskadi es la segunda autonomía con más agresiones a enfermeros en 2020 con 184
A nivel estatal estos ataques aumentaron un 12,5% con respecto a 2019. Amaia Mayor, portavoz de SATSE Euskadi, relaciona este incremento a "la sobrecarga del sistema sanitario durante la pandemia"

Imagen de archivo / CADENA SER EUSKADI

Bilbao
Euskadi es la segunda comunidad autónoma, después de Andalucía, que más agresiones a profesionales de enfermería registró el año pasado, en plena pandemia, con un total de 184.
A nivel estatal, en 2020 estos ataques aumentaron un 12,5% con respecto a 2019, al registrarse 185 más hasta alcanzar las 1.657, según el último informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería (CGE).
Las cifras corresponden a todas las agresiones, tanto físicas como verbales, que profesionales o colegios de enfermería han notificado al Observatorio y que, según el organismo que dirige Florentino Pérez, son superiores a las que notifica la Policía Nacional en su registro anual, ya que no se contabilizan únicamente las denuncias policiales.
"El entorno de la pandemia ha facilitado estas agresiones por una sobrecarga en el sistema sanitario", dice Amaia Mayor, portavoz de SATSE Euskadi. "El aumento del tiempo de espera, donde se da la sensación de no tener un servicio sanitario, las personas pierden los nervios y se favorece la agresión".
El pasado mes de marzo, SATSE cifró en 651 las agresiones sufridas en 2020 por todo tipo de profesionales de la sanidad púbica vasca y también advirtió que al ser un año atípico, en el que la pandemia saturó los servicios de prevención, posiblemente esa cifra era menor de la real.
Los sindicatos y organizaciones de enfermería destacan la importancia de visibilizar este tipo de agresiones. "Es importante que Osakidetza haga una campaña de sensibilización, por un lado a la ciudadanía para que sepan que el personal de enfermería está para atenderles y que no son culpables de la situación en la que pueda encontrarse el sistema en ese momento, y por otro hacia los profesionales, para que sepan cómo denunciar y prevenir las agresiones", señala Mayor.
Además, SATSE aboga por aumentar las plantillas e, incluso, introducir la figura de una enfermera mediadora que informe a los familiares de la situación de los pacientes para descargar esa tensión en las salas de espera y ofrecer un servicio de calidad.
Por comunidades Andalucía es la que más agresiones ha notificado (583); le siguen Euskadi (184), Castilla y León (182), Baleares (173), Navarra (142), Galicia (135) y Castilla- La Mancha (124).
La Comunidad de Madrid ha notificado 62; Aragón, 28; Cataluña 16; Comunidad Valenciana, 15; Canarias, 8; Cantabria, 4; y Extremadura, 1.
La Rioja, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han comunicado que ningún profesional ha notificado agresiones, en tanto que Murcia ni Asturias han aportado datos, cuando en 2019 sí lo hicieron.