Cine y TV | Ocio y cultura

El inicio de la televisión y el negocio de las pelucas

Los comienzos en las emisiones de la televisión dejaron curiosas anécdotas que recordamos en 'Postales Manchegas'

Lanza (4-6-1949) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Lanza (4-6-1949)

Ciudad Real

La evolución de los medios de comunicación se inició con la prensa escrita, en marcha desde el siglo XVII y fue a partir del siglo XIX cuando sufrió un acelerón. A finales de ese siglo comenzaron los primeros ensayos de la radio y en los años 20 se puso en marcha la televisión, aunque no fue hasta una década después cuando cuajara.

"La primera emisión fue en Gran Bretaña a finales de los años 20. Fueron emisiones muy localizadas y en los años 30 fue cuando empezaron las emisiones regulares, también en EEUU y Francia. Sin embargo, quedaron interrumpidas con la Segunda Guerra Mundial, reiniciándose en los años 40", explica el historiador y colaborador honorífico del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Isidro Sánchez, que añade que "en España las pruebas empezaron en entre los años 48 y 49 y las emisiones regulares se producen en 1956 con un primer canal, después llegaría el segundo, la UHF y en 1990 se liberaliza la televisión y llegaron las privadas".

Lanza ( 9-1-1948)

Lanza ( 9-1-1948) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Lanza ( 9-1-1948)

Lanza ( 9-1-1948) / Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Muchas noticias que tenían que ver con la televisión aparecieron en la prensa de Ciudad Real, como las emisiones para fines docentes en el mundo de la medicina que tuvieron mucha repercusión, llegando a retransmitir intervenciones quirúrgicas que podían ser seguidas por los cirujanos "con tanta claridad como si estuvieran junto al operador", como recogió el Diario Lanza el 9 de enero de 1948. "La medicina evoluciona con los casos extremos de grandes crisis humanitarias", indica la directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Esther Almarcha recordando la puesta en marcha de los rayos X portátiles, gracias a Mónico Sánchez, en la Primera Guerra Mundial.

Otras curiosas noticias recogidas por la prensa fue el regalo que hicieron los católicos franceses al Papa, al que agasajaron con la primera estación de televisión o artículos que hacían referencia al impacto de este medio de comunicación para las familias. "La televisión puede reducir el número de divorcios", decía un sociólogo, "porque retiene a la familia en el hogar". Y no sólo esto. Llama la atención las expectativas que se abrieron con su llegada para las empresas dedicadas a la fabricación y venta de pelucas "porque los hombres calvos, senadores, representantes, músicos, políticos, críticos, escritores que acostumbran a hablar por la radio, querrán aparecer en la televisión con buen pelo", recogió el Diario Lanza en junio de 1949 en una información llegada desde Nueva York, en la que se añadía que Mr. Feder recibía con frecuencia "avisos urgentes para que se suministre inmediatamente pelucas a personas que han de ser televisadas". Calculaba que cada año se venderían "dos veces más de pelucas".

AUDIO | Aquí puedes escuchar 'Postales Manchegas':

Postales Manchegas: El inicio de la televisión y el negocio de las pelucas

14:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00