Garamendi reconoce mejoría económica "aunque se tardará en volver al nivel de 2019"
Este martes asistió a la reelección de Benavente para presidir FAE

Antonio Garamendi asistió a la reelección de Miguel Ángel Benavente al frente de FAE Burgos / Radio Castilla

Burgos
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha reconocido que la economía española empieza a mejorar y eso se apreciará más durante el verano y en el último trimestre del año, aunque advierte de que “se tardará más tiempo en volver a niveles de 2019”, antes de la pandemia.
Tras asistir a la reelección de Miguel Ángel Benavente como presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos, Garamendi ha atribuido parte de la mejoría de la economía a la reapertura de la hostelería y del turismo. Además, ha apuntado que hay una bolsa de ahorro mayor de lo habitual y los españoles tenemos ganas de salir, aunque el Gobierno ha rebajado las expectativas del crecimiento al 6,5% y CEOE estima que estará más cerca del 6%.
Como factor clave de la recuperación ha señalado la vacunación de un porcentaje de la población suficiente para conseguir la inmunidad de grupo, aunque ha lamentado que ese porcentaje no se vaya a alcanzar en junio, como anunció el Gobierno, sino hacia el mes de septiembre.
En cuanto a la reforma del mercado laboral, el presidente de los empresarios ha asegurado que en este momento no hay ninguna negociación ni mesa de diálogo abierta, aunque la CEOE está dispuesta a sentarse a hablar con sindicatos y Gobierno cuando se lo pidan.
No obstante, ha advertido de que “cuando se habla de derogación y luego de derogar los aspectos más lesivos de la anterior reforma laboral, hay que tener en cuenta que Europa no está planteando eso, sino de una dualidad de mercado en España que hay que resolver porque de cada cuatro del sector privado tres tienen contratos indefinidos y uno temporal, pero hay que bajar ese nivel y estamos deacuerdo”.
En este sentido, ha recordado que es precisamente el Estado el que tiene prácticamente el 34% de contratos temporales, casi un millón de personas en esta situación, sobre todo en Educación y Sanidad.
También ha recordado que Europa pide que en España se estudie relajar los contratos, que sea un número menor, pero “también se pregunta que pasa con los menores de 30 años, con un paro muy elevado, y con la difícil recolocación de los mayores de 50 años que pierden su empleo”.
En su opinión, hacen falta políticas activas de empleo diferentes a las que se han aplicado hasta ahora, que considera que ya han demostrado su “fracaso”, porque el SEPE solo coloca al 1,5% de los demandantes de empleo. En su opinión, uno de los factores que habría que mejorar es el cambio de titulaciones de formación profesional y reforzar la formación dual.
Para Garamendi, una de las “palancas” de los planes europeos de recuperación es la cohesión territorial, “para que todos los españoles tengamos un sistema de infraestructuras que nos permita ser competitivos”, lo que ha asegurado que es también la posición de la CEOE, que asegura que lleva trabajando dos o tres años en zonas especialmente deprimidas de España, como Soria, Cuenca y Teruel.
En este sentido, ha considerado necesario que llegue la digitalización a todos los pueblos de España para que haya igualdad y ha estimado que algo parecido ocurre con el ferrocarril, por lo que ha abogado por el eje central ferroviario, con la reapertura del tren directo Madrid-Aranda de Duero-Burgos, y por ramales que mejoren la conexión ferroviaria con Extremadura y Galicia.