Nueve de cada diez ciudadanos se sienten más seguros en áreas con presencia de Vigilantes de seguridad privada
En la Comunitat Valenciana, el 81% de los encuestados tiene una opinión buena o muy buena de los vigilantes de Seguridad, por encima del 75% nacional
Valencia
APROSER, Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad, ha publicado los resultados del Estudio sociológico sobre la percepción de la Seguridad Privada en la Comunitat Valenciana, elaborado por Canal Sondeo. El estudio ahonda en los aspectos esenciales que inciden sobre la seguridad privada, como la percepción y valoración del cometido de los vigilantes de seguridad, los lugares en los que la seguridad privada debería consolidar o incrementar su presencia, la protección jurídica y el reconocimiento social de los profesionales.
Una de las principales conclusiones de este estudio refleja que el 87% de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana afirman sentirse más seguros en los lugares en los que hay presencia de vigilantes de seguridad privada. En concreto, los datos de la encuesta sobre la que se basa el estudio muestran que un 17% manifiesta sentirse mucho más seguro, mientras que otro 70% se declara bastante más seguro que en otros lugares sin profesionales de la seguridad privada. Con estas cifras (agregado, 87%), la Comunitat Valenciana es una de las comunidades autónomas que más confía en las funciones del vigilante de seguridad, junto con Canarias (96%), Castilla La Mancha (91%) y Andalucía (90%).
En el conjunto nacional, la sensación de seguridad que genera la presencia de Vigilantes de Seguridad ha aumentado hasta el 86%, lo que supone un incremento desde el 79% que hace cinco años afirmaba sentirse muy seguro o bastante seguro en presencia de estos profesionales.
Con respecto a la percepción que tiene el ciudadano sobre el vigilante de seguridad privada, en la Comunitat Valenciana el estudio muestra que el 81% (frente al 75% nacional) tiene de ellos una opinión buena o muy buena, mientras que solo el 2% manifiesta una opinión negativa. Además, aunque para la gran mayoría de los encuestados, el 83%, su percepción no ha cambiado, el 16% reconoce que ha mejorado.
Para los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, los vigilantes de seguridad contribuyen principalmente a aumentar la seguridad ciudadana en general (86%), son una ayuda para la sociedad (82%), son necesarios (70%) y les reconocen como personas a las que se puede acudir en busca de ayuda (83%).
Vigilantes de Seguridad en el contexto de la pandemia
Preguntados al respecto de la pandemia, solo un 43% de los encuestados cree que Gobierno y administraciones están valorando positivamente el papel desempeñado por los vigilantes de seguridad y, en este sentido, el 85% considera que los profesionales de la seguridad privada que estén en contacto directo con ciudadanos deberían de tener acceso preferente a equipos y medidas de protección, como la vacuna contra el COVID.
Además, la práctica totalidad de los encuestados (94%) está de acuerdo en que los vigilantes de seguridad tengan competencias en medidas como control de aforos y de distanciamiento social, así como en la medición de la temperatura corporal y la mitad de los encuestados en la Comunitat Valenciana, incluso se muestran a favor de que asuman algunas de las funciones que realizan habitualmente Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
A este respecto, desde APROSER recuerdan que los profesionales de la seguridad privada que desempeñan su labor en la Comunitat Valenciana realizaron un encomiable trabajo desde la declaración del estado de alarma, contribuyendo, al igual que otros servicios esenciales, a preservar la seguridad de los ciudadanos. "Como efecto derivado, se generó un incremento puntual de servicios en ciertos ámbitos (abastecimiento de alimentos o centros hospitalarios, entre otros) que, sin embargo, no podrá compensar a corto plazo un importante descenso en la demanda de los servicios tradicionales de seguridad privada. En el contexto actual de regreso paulatino a la plena actividad, en el que se siguen manteniendo las exigencias de distanciamiento de la población y la reducción de los aforos, los profesionales de la seguridad privada pueden seguir aportando valor añadido a la sociedad, siempre al amparo de las funciones que la ley les atribuye expresamente.
Por ejemplo, se puede extrapolar a los espacios públicos su trabajo en limitación de accesos o distanciamiento, como podrían ser las playas y otros espacios públicos abiertos, como paseos y parques; e incluso pueden desempeñar nuevos servicios en sectores especialmente afectados por la crisis sanitaria y que precisen un reforzamiento y mayor visibilidad de sus sistemas de protección, como podría suceder en el sector turístico (15,5% PIB de la Comunitat Valenciana), en el de centros culturales y deportivos o en el de la hostelería, y que deberían contar, para poder prestarse eficazmente, con el necesario apoyo legislativo y financiero de las autoridades públicas".
Aprobación generalizada a mayor presencia de Vigilantes de Seguridad
Asimismo, los resultados de la encuesta arrojan una aprobación generalizada entre los ciudadanos de la Comunitat Valenciana a una mayor presencia de vigilantes de seguridad, especialmente para disuadir a posibles delincuentes o intervenir en caso de agresión inmovilizando al agresor y reteniendo a los delincuentes hasta la llegada de la policía. Ahora bien, esta mayor presencia es considerada especialmente adecuada en lugares de gran concurrencia de personas, como centros comerciales, estaciones de tren o autobús (90%) en horario comercial, y en espacios públicos abiertos, como paseos, parques y playas (76%) las 24 horas del día. En el caso de calles y zonas comerciales de las ciudades (72%), se priorizaría el horario comercial. Estos resultados están alineados con las tendencias a nivel nacional.
En este sentido, el estudio muestra como la gran mayoría de los encuestados en la Comunitat Valenciana, en concreto un 83% (por encima del 75% nacional), piensa que no hay suficientes vigilantes por habitante y que es necesario asemejar el dato a la media europea. España cuenta con una media de un vigilante por cada 600 habitantes, mientras que en Europa es uno por cada 250 habitantes.
Desde APROSER se señala que "el estudio nos lleva a concluir que, a medida que estamos más familiarizados con la figura y las funciones del vigilante de seguridad, más necesarios nos resultan. Nos sentimos más seguros si sabemos que hay uno cerca".
Una profesión poco reconocida y con margen para mayor protección jurídica
Según el estudio, el 74% de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana considera que la profesión de vigilante de seguridad es dura y el 73% indica que está poco valorada. Del mismo modo, un 69% (por encima del 63% nacional) piensa que los vigilantes de seguridad complementan adecuadamente las labores de la Policía y la Guardia Civil.
En cuanto a la protección jurídica, el 57% de los encuestados asegura que la ley no protege lo suficiente a los vigilantes de seguridad en el desempeño de sus funciones y un 63% percibe que la ley ampara más a los presuntos delincuentes.
El sector de la Seguridad Privada, clave en la economía y sociedad de nuestro país
La seguridad privada es un sector que contribuye al PIB nacional y proporciona trabajo a más de 100.000 profesionales, entre los cuales el 90% dispone de contrato indefinido. En este sentido y tal y como arroja el estudio, nueve de cada diez encuestados (85%) desconoce la relevante aportación del sector a la economía nacional.
Con respecto al reconocimiento social del vigilante de seguridad, continúa siendo una cuestión pendiente, ya que el 76% de los encuestados considera que esta profesión no tiene el reconocimiento social adecuado.