El programa de deshabituación tabáquica de la AECC también se ha adaptado a la pandemia
La asociación pretende concienciar para fumar cada vez menos en espacios públicos

La AECC ha continuado su labor durante la pandemia / Getty Images - Elena Nazaroba / EyeEm

Burgos
La Asociación Española Contra el Cáncer ha tenido que adaptar su programa de deshabituación tabáquica a la situación generada por la pandemia. De hecho, 117 personas han pasado por el programa este año en Burgos, aunque la mayoría de forma telemática. La psicóloga que se encarga del programa, Cristina Sota, explica que han tenido que utilizar el contacto telefónico y la vía telemática para atender a quienes pretendían dejar de fumar.
Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el Ayuntamiento de Burgos inicia una campaña para recomendar que no se fume en varias zonas de la ciudad. Al tratarse de lugares al aire libre de la vía pública, la concejala Blanca Carpintero reconoce que no se puede prohibir, aunque si insistir en la recomendación. De hecho, el Ayuntamiento de Burgos ha iniciado una campaña con este objetivo, con la colocación de varios carteles en puntos de la ciudad, entre ellos en las marquesinas de autobús.
La iniciativa ha partido de la Asociación Española Contra el Cáncer. Su presidente en Burgos, Eduardo González, insiste en el daño que causa el tabaco. Precisamente, la asociación va a centra sus esfuerzos este año en intentar que no se fume en entornos donde es habitual la presencia de niños, como parques infantiles, guarderías o centros escolares.