"Quieren jardineros, no agricultores": la falta de acuerdo para la PAC preocupa a las coordinadoras agrarias
El gobierno de la Región de Murcia pide también al Ministerio que se dé más protagonismo a las comunidades autónomas en la negociación
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YJD6YLME5JMEFG2HQSYFHMHH3E.jpg?auth=85270d16f7d19b41cdd83480f62178d039b1957a41f843f6de58fc78eb3e0e3a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
"Quieren jardineros, no agricultores": la falta de acuerdo para la PAC preocupa a las coordinadoras agrarias / Getty Images
!["Quieren jardineros, no agricultores": la falta de acuerdo para la PAC preocupa a las coordinadoras agrarias](https://cadenaser.com/resizer/v2/YJD6YLME5JMEFG2HQSYFHMHH3E.jpg?auth=85270d16f7d19b41cdd83480f62178d039b1957a41f843f6de58fc78eb3e0e3a)
Murcia
La semana ha acabado en Bruselas sin acuerdo y con bloqueo en la negociación de la futura PAC, la Política Agraria Comunitaria, que abarcára el periodo 2023-2027, cuando todo parecía encarrilado para cerrar su aprobación. El Parlamento Europeo y los representantes de los países difieren en cuanto a los planteamientos de la PAC, cuyas líneas maestras tampoco ponen de acuerdo al sector agrícola y colectivos ambientalistas.
Uno de los principales escollos está en los "eco esquemas", las nuevas figuras que se incorporan a la PAC en este periodo, en el marco del Nuevo Pacto Verde Europeo, y con los que se incide en las medidas de carácter ambiental que se tienen que poner en práctica por parte de la actividad agrícola y ganadera.
Desde COAG advierten de que al destinar a ellos un 25% de los fondos de la PAC supone un recorte encubierto de las ayudas. La coordinadora agraria cree que los agricultores independientes tendrán que afrontar mayores exigencias verdes con menos apoyo y más burocracia. Acusan a las instituciones comunitarias de "querer jardineros, no agricultores", como ha señalado el presidente de COAG en la Región de Murcia, Miguel Padilla.
UPA, la Unión de Pequeños Agricultores, también pide a las autoridades europeas un esfuerzo para alcanzar un acuerdo y destacan que en España los agricultores y ganaderos ya producen de una forma sostenible: "Adaptarnos llevará más tiempo y encarecimiento de costes. Los agricultores y ganaderos no pueden ver mermada su capacidad de seguir viviendo de su actividad", según su vicesecretaria de organización Montse Cortiñas.
También el Gobierno regional ha mostrado su preocupación por esta falta de acuerdo. El presidente Fernando López Miras admite que le preocupa "muchísimo" porque los fondos de la PAC son esenciales". Dice confiar en el conocimiento que tiene del sector el Ministro de Agricultura, Luís Planas, pero "también creo que es importante que las comunidades autónomas tengan más peso en esas negociaciones y se escuche a los consejeros".
Los contactos continuarán en junio, con el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE en Luxemburgo, los días 28 y 29, como nueva meta para los representantes de los Estados miembros; posteriormente, en España, el Gobierno y las autonomías determinarán la aplicación de la PAC y de los planes nacionales.
España recibirá 47.724 millones de euros para la futura PAC, según el acuerdo alcanzado en la cumbre de 2020, en la que los líderes comunitarios aprobaron el fondo de reconstrucción de la UE tras la pandemia. Será el tercer país beneficiario de fondos agrícolas, detrás de Francia (1) y de Alemania (2).
LAS PRIMAS AMBIENTALES, GRAN ASUNTO PENDIENTE
Entre los puntos que suscitan más discrepancias destaca la introducción de los "eco-esquemas". El Consejo de Ministros (Gobiernos) proponía inicialmente que abarcaran un 20 % de las ayudas, la Eurocámara un 30 % y en la negociación se ha llegado a hablar de un 25 %.
Las instituciones también han discrepado sobre el año a partir del cual debería imponerse la llamada "dimensión social" para que las ayudas agrícolas o ganaderas vayan a explotaciones que respetan los derechos laborales de los trabajadores.
Otra propuesta en el aire es la de los "pagos redistributivos", es decir una orientación de los apoyos que favorecería a pequeñas y medianas explotaciones; también queda por cerrar el "techo" de ayudas por explotación, debate recurrente en las reformas de la PAC.
La PAC engloba, además, el reglamento relativo a la organización de los mercados y en su negociación salieron a relucir hace meses propuestas tan diversas como la extensión a 2045 de los derechos de plantación de viñedo o la exclusión de los toros de lidia de las ayudas que propuso la Eurocámara el pasado otoño.
Pero en el fondo, organizaciones agrarias y cooperativas coinciden en que Bruselas promueve una transición "radical" hacia un modelo más "verde" con requisitos que ven imposibles.
Alegan que es incoherente, porque no se piden las mismas exigencias a los productos importados y se remiten a la pandemia, que probó la importancia de un sector agrícola rentable y de una cadena de suministro firme.
LA "MOCHILA" DE LA PAC FRENTE A LA DESPOBLACIÓN
El Consejo Económico y Social Europeo -órgano consultivo que representa a la sociedad civil- ha concluido, en un informe, que la PAC no es suficiente para combatir la despoblación, si bien uno de sus pilares es el del desarrollo rural.
Portavoces de las organizaciones agrarias admiten ese problema pero señalan que la PAC no debe cargarse con "más mochilas", sino que debe servir para garantizar que los agricultores puedan seguir en su actividad y obtener remuneraciones dignas.