Informe 23: ERTEs
Analizamos a cómo están afectando los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo a hombres y mujeres aragoneses
Zaragoza
Todos los expertos reconocen que las crisis económicas siempre empiezan castigando a los más débiles de la cadena productiva. Entre los más débiles están las mujeres. Lo vemos cada mes, cada trimestre, con la publicación de los datos de desempleo. La crisis provocada por la pandemia no ha sido una excepción. Si nos fijamos en los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, en el último año, el año de pandemia, en Aragón hay 8.000 nuevas desempleadas frente a los 600 nuevos desempleados. Es decir, hemos perdido 8.600 empleos; de ellos, el 93% era empleo femenino. Pero, ¿qué ha pasado con los ERTEs?
UDV Sexista. Informe 23. ERTEs
04:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Podríamos pensar que, como muchísimo empleo femenino ya ha sido destruido, en el empleo protegido por los ERTEs quizá no debería haber tanta diferencia entre afectados hombres y mujeres. Sin embargo, tenemos en Aragón a muchas más trabajadoras en ERTE que trabajadores en ERTE. En concreto, 7.405 mujeres en ERTE y 4.679 hombres en ERTE. Por tanto, las mujeres son el 61% del total de los afectados por ERTEs.
¿Se explica, simplemente, porque hay más ERTEs en sectores feminizados?
Según cifras oficiales del Gobierno de Aragón, el 93% de los ERTEs de 2020 afectaron al sector servicios, que, en general, es un sector feminizado. De todas formas, si rascamos un poco más y buscamos dónde dentro del sector servicios están los ERTEs, surgen dudas.
Por ejemplo, forma parte del sector servicios el colectivo de trabajadoras de la limpieza. Sin embargo, hemos contactado con la presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Zaragoza y nos ha dicho que practicamente no hay ninguna empleada de hogar en ERTE porque, directamente, las que no conservan su trabajo han sido despedidas.
El grueso están en la hostelería y, en menor medida, en el comercio. Pues bien, justo la hostelería es la parte del sector servicios en la que hay amplia mayoría de trabajadores hombres: 60%. En el comercio, la feminización sí alcanza el 60%.
Más información