Hoy por Hoy NavarraHoy por Hoy Navarra
Actualidad

"Los acordes de la memoria", un documental entre el recuerdo y la experiencia

Esta obra es el final de un proceso que comenzó en 2018 en la clínica Josefina Arregui, de Alsasua, y es un proyecto que une la cultura y el recuerdo de las personas con Alzheimer

"Los acordes de la memoria", un documental entre el recuerdo y la experiencia (26/05/2021)

"Los acordes de la memoria", un documental entre el recuerdo y la experiencia (26/05/2021)

09:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

El documental "Los acordes de la memoria", dirigido por Fernando Vera e impulsado por el músico Raúl Madinabeitia, indaga en "quiénes somos y si somos según lo que hacemos o según lo que recordamos de nosotros".

Esta obra es el final de un proceso que comenzó en 2018 en la clínica Josefina Arregui, de Alsasua, y es un proyecto que une la cultura y el recuerdo de las personas con Alzheimer.

"Ciencia y cultura deben ir de la mano", ha aseverado Raúl Madinabeitia, impulsor del documental y del programa desarrollado en la clínica con ocho pacientes con Alzheimer y sus familiares y que se ha basado en la aplicación pionera de diversas técnicas como la musicoterapia para mejorar la vida de las personas con demencia.

También lo es la iniciativa única de unir métodos como la técnica Orff, Willens, Kodally, Dalcroze y el Soundpainting, aplicadas a pacientes con algún tipo de demencia, algo realizado por primera vez en Navarra.

El documental recorre el proyecto, así como las implicaciones de estas personas y sus familiares en los talleres que desarrollaban cada sábado en la clínica alsasuarra.

Se presenta bajo la "premisa de que somos aquello que podemos experimentar y no tanto recordar", ha apuntado el director del documental, Fernando Vera, en la rueda de prensa tras el pase para medios.

El documental, a pesar de que no se estrena con ánimo de lucro, estará en pantalla desde el próximo viernes en los cines Golem Yamaguchi.

Estos talleres semanales incluían tanto a enfermos como a familiares y, aunque "había pacientes que a las dos horas de terminar la terapia no recordaban nada", Madinabeitia señala la capacidad que ha tenido la música para "hacernos sentir mejor, para conectarnos con la realidad".

La primera parada de este proyecto, titulado "La música de tu historia" fue en el Teatro Gayarre, "cuna de la cultura navarra", en donde los ocho pacientes se subieron al escenario a representar uno de los talleres que hacían en la clínica.

Ahora, este documental recorre las entretelas del proyecto, la implicación familiar, "con la apertura de las puertas de las casas familiares de los pacientes", ha citado Vera, y también con un aporte de ciencia "fundamental".

En este sentido, Madinabeitia ha resaltado la aparición en el documental de Ricardo Insausti, catedrático de Anatomía de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien esboza las aproximaciones científicas y los estudios que se han desarrollado en torno a la patología de la enfermedad de Alzheimer.

También participa el doctor Vicente Madoz, psiquiatra y fundador de la clínica Josefina Arregui. Con sus testimonios pretende visibilizar "una realidad en la que los enfermos de Alzheimer viven al no existir tratamiento farmacológico alguno que les devuelva la capacidad de almacenar nuevos recuerdos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00