Ponferrada retoma en junio la Universidad Feminista
La activista y política trans, Carla Antonelli y la socióloga y una de las ponentes de la Ley contra la violencia de género, Soledad Murillo participarán en las charlas
Ponferrada
La Universidad Feminista de Ponferrada vuelve este mes de junio con una segunda edición en la que 8 expertas de primer nivel abordarán la violencia contra la mujer desde diferentes puntos de vista, principamente, los vinculados al entorno laboral y económico.
“El objetivo es la de dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para identificar, combatir y no reproducir inconscientemente la violencia machista que sigue operando e imperando en el mundo en el que vivimos” afirma la concejala de Igualdad, Lorena González quien ratifica el compromiso del consistorio con 'el apoyo y el trabajo por la igualdad entre mujeres y hombres'.
La primera edición de la Universidad Feministas abordó la violencia sexual hacia las mujeres y el papel que juegan para perpetuarla actividades como la pornografía o la prostitución. En esta edición, se profundizará en la violencia económica hacia las mujeres a nivel laboral a través de la brecha salarial o los techos de cristal, el acoso laboral o el más extendido, común y aceptado: la doble jornada que realizan las mujeres dado que la conciliación laboral y familiar no implica una corresponsabilidad en las tareas de crianza o el hogar.
'Es una doble jornada laboral porque las mujeres somos las que más aceptamos esas tareas y también somos las que solicitamos en un 90% las excedencias para cuidados para personas mayores o hijos' aclara González quien considera necesario caminar hacia un reparto adecuado de las tareas.
Para profundizar en este tipo de cuestiones el programa incluye a investigadoras y expertas tan relevantes como Bárbara Tardón, especialista en violencia de género y asesora actual de la ministra de Igualdad (2 de junio); Carla Antonelli, activista trans por los derechos LGTBI y política (7 de junio); Angélica Velasco, profesora universitaria de ética y filosofía política (8 de junio); la periodista Irantzu Varela (14 de junio), la filóloga y escritora Alba González (15 de junio), y la también escritora Desirée Bela (18 de junio); además de María Castejón, crítica de cine, ensayista y docente (21 de junio), y Soledad Murillo, socióloga y una de las impulsoras de la ley contra la violencia de género (22 de junio). Todas las ponencias, que comenzarán a las 19.30 horas en la Casa de la Cultura, serán gratuitas y abiertas hasta completar el aforo.
De forma paralela, el programa de la Universidad Feminista se completa con la exposición fotográfica “No seas cómplice”, que se expondrá en el Museo del Ferrocarril desde el 2 al 30 de junio; el documental “Chicas nuevas 24 horas” dirigido por Mabel Lozano (10 de junio); además de dos obras teatrales: “Mariposas negras” (17 de junio) y “Abandónate mucho” (26 de junio) que se representarán en el Teatro Bergidum y donde ya se pueden recoger las entradas.
Siete mujeres asesinadas
Sólo en la última semana, ha recordado la concejala, 7 mujeres y un menor han muerto a manos de sus parejas o exparejas en España, una cifra absolutamente dramática. Acciones formativas y de concienciación como la Universidad Feminista pretenden contribuir a sensibilizar a la sociedad de la necesidad imperiosa de erradicar la violencia hacia las mujeres.
'La violencia machista no sólo se traduce en asesinatos u ojos morados. Es una violencia física estructural que se manifiesta de múltiples formas con la cual el patriarcado nos deja claro cuál es el lugar que debemos ocupar en la sociedad”.
Por este motivo, González insiste en que es fundamental que la ciudadanía, sobre todo los y las más jóvenes, tengan “una visión amplia” de lo que se está denunciando socialmente cuando se habla de violencia machista.
Precisamente, la Universidad Feminista —asegura— trata de hacer ver la importancia de tomar parte activa en la erradicación de dicha violencia, y cuando asistamos a actitudes de pareja tóxicas, cuando recibamos fotos o vídeos sexistas o pornográficos en nuestros móviles, cuando se vanalice la prostitución en nuestra presencia, cuando seamos testigos o nos cuenten un caso de acoso sexual, debemos saber actuar y saber las herramientas que existen.