Tribunales | Actualidad
Memoria histórica

Se cumplen 80 años del fusilamiento del doctor Peset Aleixandre

El doctor, catedrático, rector de la UV y político durante la Segunda República fue ejecutado en el paredón de Paterna por el régimen franquista

A la muerte física le siguieron 40 años de olvido, pero el reconocimiento público le llegó con la democracia

Aparecen los primeros restos humanos en la fosa 114 de Paterna, en la conocida como saca de los artistas

Retrato Juan Peset dibujado en la prisión Modelo de València por J. Lluch poco antes de su fusilamiento / Familia del doctor Peset Aleixandre

Retrato Juan Peset dibujado en la prisión Modelo de València por J. Lluch poco antes de su fusilamiento

Valencia

Este lunes 24 de mayo se cumplen 80 años del fusilamiento del doctor Peset Aleixandre en el conocido como Paredón de España, en Paterna, durante los primeros años de la dictadura franquista. Juan Bautista Peset Aleixandre fue médico, catedrático, rector de la Universitat de València durante la Segunda República y presidente de Izquierda Republicana, el partido de Azaña. Representando al Frente Popular obtuvo su acta de diputado nacional con el mejor resultado de la circunscripción de la ciudad de València (entonces había listas abiertas).

Tras el final de la guerra civil y con 55 años fue fusilado por el régimen franquista después de que fuera denunciado por algunos de sus discípulos. Una muerte física a la que siguieron cuatro décadas de olvido. Afortunadamente con la llegada de la democracia le llegó el merecido reconocimiento, como cuenta en la SER su nieta María José Peset.

María José Peset (Nieta): "Hay que conocer la historia para que no se repita"

00:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El Doctor Peset asistió a la última sesión de las Cortes republicanas que tuvo lugar en febrero del 39 en Figueres. Desde allí tuvo la oportunidad de exiliarse a Francia, pero prefirió volver a València para evitar represalias sobre su familia. Junta a ellos trató de huir hasta que fue arrestado en el puerto de Alicante. Fue trasladado a varios campos de concentración, en Albatera y en Porta Coeli. Su último año lo pasó en la cárcel Modelo de València. A pesar de la represión estuvo trabajando hasta el final, incluso estuvo operando a un paciente de la prisión la misma mañana de su fusilamiento.

María José Peset (Nieta): "Dos de sus hijos pudieron recoger su cadáver tras ser fusilado en Paterna"

00:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Había sido condenado a muerte en su segundo consejo de guerra después de que le denunciaran algunos de sus más fieles colaboradores. Uno de ellos Marco Merenciano tuvo una calle a su nombre hasta 2017, una calle paralela a la avenida que desde finales de los 70 comenzó a llamarse Peset Aleixandre. Por cierto, un dato más que no puede ser más actual. Fue responsable de salud pública del Ayuntamiento de València en una época de epidemias y meningitis. De su laboratorio salió la vacuna contra la conocida como la gripe española.

María José Peset (Nieta): "En el laboratorio de mi abuelo consiguieron una vacuna contra la gripe española"

00:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Primeros restos humanos en la fosa 114 de Paterna

Tras su fusilamiento dos de sus hijos fueron a recoger el cadáver del Doctor Peset al cementerio de Paterna. Se los entregó Leoncio Badía, el enterrador que ayudó a poner algo de humanidad en medio de tanta barbarie. Muchas otras familias no pudieron recuperar los restos de sus seres queridos. Se calcula que en las fosas comunes donde hay depositados más de dos mil fusilados en el paredón de España. Estos días se trabaja en la fosa 114 donde ya han aparecido los primeros huesos.

Más información

Los voluntarios siguen excavando en esta fosa donde se estima que fue lanzada la saca de los artistas (periodistas, escritores, dibujantes...) que fueron asesinados en los primeros años de la dictadura. Aún queda mucho trabajo por delante, primero para localizar todos los restos y luego para, si es posible, identificarlos a través del ADN y entregárselos a sus familiares, como explica en la Cadena SER Matías Alonso, portavoz del Grupo por la memoria histórica.

Matías Alonso (Memoria Histórica): "Ya han aparecido los primeros restos humanos en la fosa 114 de Paterna"

00:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alonso confía en que durante los próximos años se puedan intensificar las labores de búsqueda de todos estos represaliados. Y es que hasta la fecha sólo se han abierto 15 o 20 fosas de las más de 150 que se calcula que hay en el cementerio de Paterna, donde eran enviados los cadáveres de las más de dos mil personas que fueron asesinadas en el conocido como Paredón de España.

Manuel Gil

Redactor de Radio Valencia Cadena SER

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00