La pandemia pone la falta de conciliación frente al espejo
El teletrabajo es una "trampa", en opinión de activistas feministas y autónomas
A Coruña
La pandemia ha agravado la falta de conciliación de la vida laboral y familiar. Una de cada cuatro madres ha tenido que renunciar a todo o a parte de su trabajo para cuidar de sus hijos e hijas o mayores, según un estudio de la plataforma Malasmadres relativo a 2020.
La crisis de la covid19 ha puesto frente al espejo una demanda social, sobre todo por parte de las mujeres, y que sigue siendo la asignatura pendiente en muchas empresas. Lo ha denunciado ladDecana de la Facultad de Socioloxía de la Universidade da Coruña, Raquel Martínez Buján, en el debate de A Coruña opina, en Radio Coruña Cadena SER.
La pandemia ha impulsado el teletrabajo en el 88% de las empresas frente al 4% previo a la crisis del coronavirus.
El teletrabajo se ha convertido en una trampa, en opinión de Cristina Bajo, activista feminista y directora de la consultoría Xénere, de género e igualdad. Bajo considera prioritario incidir en la existencia de planes de igualdad en las empresas y la educación de estos valores en los centros escolares.
La Xunta ha abierto un programa de ayudas económicas para promover pactos de conciliación y flexibilidad en las empresas. Ayudas que se pueden solicitar hasta el mes de julio, según ha manifestado la directora xeral de Relacións Laborais, de la Consellería de Emprego e Igualdade, Elena Mancha.
La secretaria de organización de la Asociación de Jóvenes Empresarios y Empresarias de A Coruña, Eva Rosende, sostiene que el cambio pasa necesariamente por una vision socialmente feminista y en la inversión en servicios públicos. En su opinión, las trabajadoras autonómas son las grandes olvidadas y perjudicadas a la hora de no alcanzar la demandada conciliación. Hace 22 años que se aprobó la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.