Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Actualidad
Coronavirus Covid-19

La pandemia dispara las listas de espera en Asturias y obliga a las autoridades a elaborar planes de choque

Casi 21.000 asturianos esperan por una operación. Se habilitarán quirófanos por las tardes y se derivarán enfermos a centros concertados o privados

Las listas de espera de Asturias han sumado 2.383 enfermos más desde septiembre del pasado año. / Getty Images

Las listas de espera de Asturias han sumado 2.383 enfermos más desde septiembre del pasado año.

Asturias

La segunda y tercera ola de la pandemia en Asturias ha provocado un aumento en las listas de espera sanitarias en el Principado hasta situar en 20.836 el número de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica -2.383 más que en septiembre de 2020- lo que llevará al Servicio de Salud a habilitar un plan de choque que incluya operaciones en horario de tarde y la derivación de enfermos a centros concertados o privados.

Los datos sobre las listas de espera dados a conocer este jueves tras el levantamiento del estado de alarma, una información que no se hacía pública desde el pasado mes de septiembre, añaden a esos 20.836 pacientes en listas de espera estructural otros 1.945 considerados transitoriamente no programables -559 más que hace siete meses- y 2.592 en espera tras rechazar el centro alternativo que se les propuso -340 más que al inicio de la segunda ola-.

Según Concepción Saavedra, gerente del Servicio de Salud, ahora se necesita incrementar el ritmo de intervenciones quirúrgicas de forma que el número de salidas de la lista de espera estructural sea superior al de entradas y para rebajar en primer término el número de pacientes (3.099) que llevan esperando más de seis meses.

Concepción Saavedra, gerente del SESPA, listas de espera y plan de choque tras coronavirus

00:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Así, el plan de choque que se aplicará hasta finales de año contempla, junto a una priorización de la actividad quirúrgica ambulatorio, elaborar 1.304 planes especiales -las conocidas peonadas- que permitan realizar entre dos y tres intervenciones vespertinas (3.206 al concluir 2021) así como establecer conciertos con centros privados para que asuman parte de las operaciones.

Concepción Saavedra, gerente del SESPA, intervenciones tras coronavirus

00:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En la actualidad, la demora media de los pacientes en espera estructural se sitúa por encima de los tres meses, 95,37 días, y la cifra de los que llevan más de medio año en espera alcanza los 3.099 frente a los 1.926 que se registraban en septiembre mientras que el usuario de la sanidad con un tiempo máximo de demora alcanza los 471 días.

La repercusión de la pandemia en las listas de espera se centra en el ámbito quirúrgico dado que la elevada ocupación de las unidades de intensivos por pacientes covid obligó a limitar las intervenciones en quirófano, una actividad centrada en priorizar urgencias, operaciones no demorables y las oncológicas y que genera una mayor demanda de recursos en las ucis.

Así, la incidencia de la crisis sanitaria sobre las consultas y pruebas ha sido mucho menor que en lo relativo a intervenciones de forma que la lista estructural en el primer paso se ha reducido a 64.487 pacientes con una demora media de 57,7 días en abril frente a los 70.742 y las 77,8 jornadas en que se situaba en septiembre.

En lo relativo a las pruebas en espera, la cifra total es de 2.224 en el caso de las colonoscopias; 874 en el de las mamografías; 11.564 ecografías; 4.496 escáner y 11.757 resonancias magnéticas con unas demoras medias de 60, 44, 54, 85 y 104 días, respectivamente, con bajadas e incrementos alternos respecto a las cifras de septiembre.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00