Política | Actualidad

Un samurái más vigila el Museo de Armería de Álava

La Diputación de Álava presenta la segunda armadura de samurái del museo con motivo del Día Internacional de los Museos

Armadura de Samurai presentada con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo / Cadena SER

Armadura de Samurai presentada con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo

Vitoria

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, la Diputación Foral de Álava ha inaugurado el programa de actividades de 2021 con la presentación de la armadura de samurái en el Museo de Armería, una de las dos armaduras completas que posee en su colección.

Ana del Val, diputada de Cultura y Deporte: "Cabe destacar el importante papel que los museos desempeñan en la transmisión de conocimiento, fomento de valores esenciales, sensibilización sobre su papel clave en el intercambio cultural, en enriquecimiento como sociedad y la construcción de un futuro justo y sostenible".

La armadura de samurái que se ha presentado este martes se diferencia de la que ya había (2018), sobre todo por el tipo de material: esta tiene más lino y menos metal además de madera lacada y latón, lo que complica su conservación en términos climatológicos y de iluminación, por ello la armadura se conserva con luces LED y se encienden solo cuando detectan la presencia de personas.

Esta armadura luce un estilo más clásico que la que ya había en el museo: unas escamas con laca negra se entrelazan por dentro y están unidas con cuero, lo que permite que la armadura se mueva tanto en horizontal como en vertical. Estas armaduras no se ponían sobre la piel, sino sobre un kimono que servía de defensa, para no rozar con los metales.

Tanto la armadura como la katana (espada japonesa) fueron adquiridas en 1963 por Félix Alfaro de Fournier (1895-1989), un empresario y coleccionista español, heredero de Heraclio Fournier González, fundador de la fábrica de naipes Fournier. El relevo lo tomaba hace tres años la Diputación Foral de Álava donde ha sido tratada en su Servicio de Restauración.

A la izquierda, la Armadura de Samurai que ya había en el museo desde 2018; a la derecha, la nueva Armadura de Samurai presentada con motivo del Día Internacional de los Museos

A la izquierda, la Armadura de Samurai que ya había en el museo desde 2018; a la derecha, la nueva Armadura de Samurai presentada con motivo del Día Internacional de los Museos / Cadena SER

A la izquierda, la Armadura de Samurai que ya había en el museo desde 2018; a la derecha, la nueva Armadura de Samurai presentada con motivo del Día Internacional de los Museos

A la izquierda, la Armadura de Samurai que ya había en el museo desde 2018; a la derecha, la nueva Armadura de Samurai presentada con motivo del Día Internacional de los Museos / Cadena SER

Ambas armaduras son del tipo Tosei Gusoku, una armadura moderna del periodo Edo de Japón (1603-1868), aunque realmente no se llegaron a utilizar en las batallas: "Realmente era un periodo de paz, sin embargo las tenían hechas como defensa en caso de guerra y para demostrar que seguían perteneciendo a una casta de samuráis, que socialmente estaban muy valorados", ha explicado Isabel Órtiz de Errasti, del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava: 

Isabel Órtiz de Errasti, del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava: "Los maestros artesanos de estas armaduras modernas heredaban los secretos de las técnicas artísticas generacionalmente".

Las armaduras japonesas pesan la mitad (12,5KG) que las europeas, que pesaban más de 30KG, según Órtiz de Errasti, "esto se notaba mucho, sobre todo cuando iban a caballo, que les permitía una lucha más rápida y flexible".

Con motivo del Día Internacional de los Museos, el Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava ha organizado actividades programadas hasta este domingo. Por otra parte, se prolongarán durante todo el verano visitias temáticas y conferencias a los museos de Álava bajo el lema 'El futuro de los museos: Recuperar y reimaginar'.

PEREZOSA, 1936

Por otra parte, del Val ha presentado la Perezosa, de Federico Coullaut-Valera (1912-1989), quien dedicó una vida plena a la escultura, "en la que primó la obra de encargo sobre la personal, y en la que desarrolló la temática religiosa con frecuencia, con especial dedicación a los Pasos de Semana Santa".

La obra de estilo clásico, que está firmada y fechada en 1936, representa el momento en el que una mujer joven desnuda se despereza, "por lo que destaca la torsión del cuerpo y el movimiento de brazos presidida por cierta idealización del modelo femenino", ha explicado la diputada. La escultura está realizada con piedra arenisca de tonalidad muy clara.

Coullaut-Valera realizó la figura del Sagrado Corazón de Jesús que corona el monte Urgull de San Sebastián.

Perezosa (1936), que se sitúa en el exterior del Museo de Bellas Artes de Vitoria

Perezosa (1936), que se sitúa en el exterior del Museo de Bellas Artes de Vitoria / Cadena SER

Perezosa (1936), que se sitúa en el exterior del Museo de Bellas Artes de Vitoria

Perezosa (1936), que se sitúa en el exterior del Museo de Bellas Artes de Vitoria / Cadena SER

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00