Un estudio establece el Val Miñor como potencial lugar para instalar un parque eólico marino
La implantación de la eólica marina en Galicia generaría entre 1.000 y 5.000 empleos directos hasta 2030, produciría hasta 17.000 GW h/año de energía renovable y supondría un efecto tractor en toda la cadena de valor
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SBGSM6AVWJO7BOZGK4KWSQVXLI.jpg?auth=a5f70350eddfd9b4b69bb235846c257d96876b9e6bcb6364070a3346cc2b474a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Parque eólico marino / Aimplas
![Parque eólico marino](https://cadenaser.com/resizer/v2/SBGSM6AVWJO7BOZGK4KWSQVXLI.jpg?auth=a5f70350eddfd9b4b69bb235846c257d96876b9e6bcb6364070a3346cc2b474a)
Vigo
El Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) ha presentado esta mañana el estudio sobre las potencialidades y el desarrollo de la eólica marina en Galicia. El Val Miñor sería una de las tres zonas elegidas para instalar un parque eólico marino. Mariña – Xove y Punta Langosteira – Sabón, las otras opciones.
“En todas ellas, es viable la instalación de eólica marina hasta los 38 km de la costa, siendo siempre prioritaria la instalación a partir de 8km para evitar la visibilidad desde tierra”.
El estudio respeta espacios protegidos y otras áreas clave como infraestructuras para el petróleo, gas y otros recursos, rutas de transporte marítimo, zonas de vertido, zonas de instalaciones de defensa y ejercicios de las Fuerzas Armadas, extracción de materias primas, investigación científica, tendidos de cables y tuberías submarinos, actividades turísticas, recreativas, culturales y deportivas, patrimonio, servidumbres aeronáuticas, etc.
El potencial bruto de instalación llegaría hasta los 96GW, pero el estudio contempla escenarios más realistas de densidad eólica baja o media. Esto implicaría instalar entre 1,5 y 4GW, que generarían hasta 17.000 GW h/año y crearían entre 1.000 y 5.000 empleos directos dependiendo de la densidad instalada, produciendo así mismo un efecto tractor en más de 200 empresas.
Desde Asime han señalado que la eólica marina supone una oportunidad sin precedentes para Galicia. Estamos ante una industria que puede ser clave para afrontar los retos que se nos presentan: reducir la dependencia energética de otros países, dar respuesta al incremento en el consumo eléctrico (que se prevé de un 30% para 2040), y contribuir a la descarbonización.
“Desde el GOE-Asime llevamos años insistiendo en la relevancia de la eólica marina, no podemos dejar pasar esta oportunidad. Tenemos el recurso natural y la capacidad de nuestra cadena de valor. La pregunta no es si debemos implantarla, sino dónde y cómo. Por eso hemos preparado este estudio pormenorizado, que rebela que la offshore wind puede generar en Galicia hasta 5.000 empleos directos de aquí a 2030, y llegar a producir 17.000 GW, una cifra sin precedentes para Galicia”.
Francisco Conde, Vicepresidente Económico de la Xunta, destacó el potencial y la capacidad con la que cuenta Galicia en eólica marina y subrayó la voluntad de la Xunta para impulsarla: “Tenemos una responsabilidad común de todos para ver las capacidades de esta energía a nivel energético e industrial, dos vectores de competitividad para el futuro de Galicia. Es nuestra voluntad hacerlo desde el consenso, garantizando su desarrollo desde el respeto a las actividades pesqueras y la preservación del ecosistema marino”.
En este sentido, Conde informó de la predisposición de la Xunta a constituir un observatorio que identifique las oportunidades y analice el impacto de estos parques, y recodó que entre los objetivos recogidos en la propuesta de Pacto de Estado por Ferrol está el estudio del desarrollo de la eólica marina a través de un Hub: “Galicia espera que el Gobierno central aproveche esta oportunidad de colaborar, firmando este pacto, cooperando en la publicación de los Proyectos de Ordenación del Espacio Marino (POEM) y también en lo referente a la asignación de fondos europeos”.