Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Un "fallo de programación" en la OSI Araba llevó a inocular de noche 132 dosis de Pfizer en Vitoria

A las 22:00 horas del 13 de abril sobraron 22 viales de esta vacuna que caducaban esa misma noche y se procedió a busacar urgentemente a 132 personas para recibir esas dosis de Pfizer

Una sanitaria sostiene una jeringuilla y un vial con la vacuna del Covid-19, en una imagen de archivo / Marta Fernández (EUROPA PRESS)

Una sanitaria sostiene una jeringuilla y un vial con la vacuna del Covid-19, en una imagen de archivo

Bilbao

Las dosis sobrantes de las vacunas contra la COVID-19 llevan generando quebraderos de cabeza prácticamente desde el comienzo de la campaña de vacunación en Euskadi. Este jueves, el Departamento de Salud ha dado a conocer un nuevo problema ocurrido el pasado 13 de abril en la Organización Sanitaria Integrada de Araba, donde "un fallo de la programación" hizo que a los cierres de los vacunódromos hubiesen 22 viales de Pfizer que habían sobrado del día y que caducaban esa misma noche.

En total, 132 dosis de esta vacuna que había inocular esa misma noche si no se querían desperdiciar. Cuando hay viales sobrantes, el procedimiento habitual de Osakidetza pasa por llamar a una lista de "pacientes de rescate de grupos habilitados que no han podido ser vacunados previamente y que puedan prestarse a acudir con urgencia al centro de vacunación". Esta forma de actuación se viene desarrollando en el Departamento de Salud porque "es la única estrategia factible que permite localizar a las 22:00 horas, hora de cierre de los recursos de vacunación, a personas para poder ser inoculadas", según explica el Gobierno vasco en una respuesta escrita parlamentaria remitida a EH Bildu en el parlamento autonómico.

Sin embargo, la situación excepcional que se produjo esa noche llevó a que se decidiese buscar urgentemente a 132 personas que pudiesen recibir esas dosis de la vacuna antes de desecharlas. Así las cosas, se solicitó al personal de guardia que facilitasen tantos nombres de ese grupo etario como fuera posible para no tener que desechar esos viales, una opción "inaceptable" para el Departamento de Salud.

Ante este escenario, según explica el Gobierno vasco, se valoró inocular esas dosis a pacientes ingresados una opción que el Gobierno reconoce que es "imposible sin una valoración médica previa", y se buscaron, asimismo, acompañantes de pacientes ingresados.

Finalmente se consiguió dar salida a todas esas dosis, pero no todos dentro del grupo diana por el que iba entonces la vacunación (mayores de 70 años). De las 132 dosis administradas esa noche de urgencia por Osakidetza se pusieron 71 dosis personas mayores de 70 años, 35 a gente de entre 60 y 69 años, y 26 a personas menores de 60 años. Dos horas y medias después de dar con esas dosis sobrantes, la vacunació concluyó a las 0:30 horas, ya siendo 14 de abril.

Según explica el Ejecutivo autonómico esta incidencia se dio por "un fallo de programación" y se dio a conocer desde la OSI Araba a Osakidetza el mismo 14 de abril. El Departamento de Salud explica en el escrito remitido al Parlamento vasco que las dosis que están sobrando se suelen deber "a inasistencias, dudas de alergias, e incompatibilidades por procesos intercurrentes, enfermedades de base en el paciente".

José Manuel Navarro

José Manuel Navarro

Periodista e historiador. Murciano. Ahora aquí y en Crónica Vasca. Antes, en Radio Bilbao, Radio Murcia...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00