Economia y negocios | Actualidad
Economía

La creación de sociedades mercantiles en Euskadi crece un 58,5% en marzo y la disolución un 22,9%

El pasado mes de marzo se registraron 244 nuevas sociedades mercantiles, lo que supone un 58,5% más que en el tercer mes de 2020, el primero de pandemia. En total, se han disuelto 134 empresas

Evolución del número de empresas en Euskadi / EPDATA

Evolución del número de empresas en Euskadi

Bilbao

Euskadi registró el pasado mes de marzo 244 sociedades mercantiles, lo que supone un 58,5% más que en el tercer mes de 2020, el primero de pandemia. La disolución de empresas, con 134 casos, también aumentó en este periodo, un 22,9%, según los datos hechos públicos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En ambos casos, la Comunidad Autónoma Vasca experimentó crecimientos por debajo de la media estatal, que anotó un aumento en la creación de mercantiles un 61,8% y en la disolución del 44,3%.

Las 244 nuevas empresas constituidas en Euskadi suscribieron, en conjunto, un capital de 39,46 millones. Sólo cuatro de ellas se registraron como sociedades anónimas, con un capital de 275.000 euros.

De las 134 mercantiles disueltas, 97 corresponden a disoluciones voluntarias y nueve a fusiones. Por otro lado, 111 sociedades ampliaron capital, con un capital conjunto de 52,85 millones, y 33 lo redujeron, con un capital de 3,8 millones. Finalmente, una sociedad mercantil desembolsó capital en marzo, con un capital desembolsado de 40.000 euros.

En el conjunto de España el número de empresas creadas en marzo alcanzó las 10.968, un 61,8 % más, mientras que se disolvieron 2.121, un 44,3 % más. El capital suscrito para su constitución superó los 420,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,1 %. Además ampliaron capital 2.927 sociedades (+38,9 %), que suscribieron 4.450 millones.

Por otro lado, de las 2.128 sociedades disueltas, 1.618 lo hicieron voluntariamente, 172 fusión y las 31 restante por otras causas. En marzo creció la creación de empresas en todas las comunidades autónomas, sobre todo en Castilla-La Mancha (115,2 %), Murcia (89,1 %) y Andalucía (77,3 %). Sin embargo, se dieron incrementos menores en Canarias (22,3 %), Asturias (41,2 %) y Madrid (45,3 %).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00