El Gobierno vasco se propone reducir las emisiones de gases invernadero en un 45% para 2030
El objetivo va a ir incluido en la Ley vasca de Cambio Climático y Transición Energética según ha anunciado este miércoles la consejera Tapia durante la presentación del Basque Green Deal
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZUSI5DYR6BISJP3TV5TVAMBRZY.jpg?auth=baf0c38ecf604a256edc8ad6772342e5aea020eb67b7a1c64c367b246a5c8ac5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La consejera Tapia, durante la presentación telemática del Basque Green Deal / Gobierno Vasco (IREKIA)
![La consejera Tapia, durante la presentación telemática del Basque Green Deal](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZUSI5DYR6BISJP3TV5TVAMBRZY.jpg?auth=baf0c38ecf604a256edc8ad6772342e5aea020eb67b7a1c64c367b246a5c8ac5)
Bilbao
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantza Tapia, ha presentado este miércoles el Basque Green Deal, la estrategia vasca para hacer realidad en Euskadi el Green Deal europeo, en el que la Comisión Europea se ha propuesto desarrollar políticas públicas para conseguir la neutralidad energética en 2050.
Durante la presentación de este pacto verde a la vasca, Tapia ha expuesto los principales objetivos que se ha propuesto el Gobierno vasco para alcanzar esa neutralidad energética en 2050. Entre los fines más ambiciosos destaca el propósito que el Gobierno vasco se ha propuesto para conseguir en estos próximos nueve años: reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030.
Un fin que va a ir recogido en la Ley vasca de Cambio Climático y Transición Energética en la que está trabajando el Departamento. Además de este objetivo, el Gobierno se ha propuesto también fines como conseguir que las energías renovables representen el 20% del consumo energético en 2030, bajar el desempleo del 10% en Euskadi —con una creación de empleo que el Ejecutivo pretende que sean en clave de sostenibilidad medioambiental— o que las industrias y los servicios avanzados superen el 40% del PIB vasco.
Pese a lo ambicioso de estos objetivos —"muy difíciles" admitía la propia Tapia—, el Ejecutivo autonómico no ha concretado muchos detalles de cómo va a hacer posible esta transición energética o cómo se va a incentivar este cambio en el modelo económico más allá de esa ley de transición energética.
Fuera de eso, la consejera ha enumerado varios proyectos medioambientales que ya están en marcha en Euskadi: la estrategia vasca del hidrógeno, el Energy Intelligence Center, la Gigafactoría Basquevolt, el centro de movilidad Mubil o el plan Renove para vehículos. Como novedades, Tapia ha destacado la elaboración de un plan territorial sectorial de energías renovables, renovar la red Udalsarea 2030 y los parques eólicos que ya están previstos poner en marcha.
El lehendakari Urkullu también ha participado en el acto, donde ha destacado la "dimensión global" del reto que supone afrontar el cambio climático y la transición energética. La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, con unos planteamientos en estas posturas mucho más cercanos a los europeos supone "una oportunidad para Europa" y para "reactivar el espíritu de los Acuerdos de París".
Tras la presentación del Basque Green Deal, la consejera Tapia ha mantenido un breve encuentro temático con los medios. En él ha sido preguntada por la oposición a los parque eólicos que se está encontrando en puntos como Araba, sobre los que ha argumentado que el hecho de que existan muchas alegaciones "denota el interés de la sociedad por el medio ambiente y por que se hagan bien estos proyectos".
La titular de Desarrollo Económico también ha subrayado la importancia de que la política fiscal persiga también una economía sin huella de carbono. En ese sentido, Tapia ha destacado que habría que buscar "un impuesto al carbono en frontera", de modo que cuando vengan productos de otros países donde la reducción de las emisiones de gases contaminantes no está tan avanzada, se grave a ese tipo de bienes, de modo que el resto de países del mundo también se comprometan a reducir su huella de carbono.
![José Manuel Navarro](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/cde72b2c-330b-498a-8d94-22212c14a129.png)
José Manuel Navarro
Periodista e historiador. Murciano. Ahora aquí y en Crónica Vasca. Antes, en Radio Bilbao, Radio Murcia...