Menos comercialización de aceite en abril
Aun así, los datos no son malos atendiendo a lo publicado por la Agencia de Información y Control Alimentarios en referencia al pasado mes, con salidas al mercado más comedidas contando incluso con las importaciones
Jaén
Hubo menos comercialización de aceite en abril. Aun así, los datos no son malos atendiendo a lo publicado por la Agencia de Información y Control Alimentarios en referencia al pasado mes, con salidas al mercado más comedidas contando incluso con las importaciones. Concretamente, la AICA apunta que las salidas serían de 127.412 toneladas. Si sumamos las importaciones, se montaría en unas 135.000.
Pero esto no quiere decir, en absoluto, que haya sido un mal dato. Ni mucho menos. De hecho, ha sido calificada como “una buena cifra” por organizaciones agrarias jiennenses teniendo en cuenta que se trata del mes de abril. Realmente es un dato similar al registrado en la campaña 2013/14 donde, con 134.800 toneladas, supuso la más alta del histórico.
El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, expresaba que obviando esta ligera caída en las salidas de aceite de oliva durante el mes de abril, “hay que destacar que el ritmo que está siguiendo la comercialización es muy importante, y lo deseable es que esto no suponga una incidencia en la curva ascendente en las salidas sino todo lo contrario, que se mantenga. Sabemos que los meses venideros suelen ser meses más cortos de comercialización, pero nos asegura una muy buena campaña de ventas para el presente año”.
Con respecto a la producción, durante el mes de abril ha sido de 2.943 toneladas, y en total, el acumulado hasta la fecha se sitúa en 1.385.095 toneladas. El secretario general de COAG en la provincia de Jaén y responsable regional de olivar en COAG Andalucía, Juan Luís Ávila, se mostraba totalmente convencido en declaraciones para Radio Jaén de que es perfectamente posible tener unas salidas prácticamente record teniendo unos precios por encima de los costes de producción. Así lo demuestran los datos de abril.
“De mantenerse la situación que estamos viviendo en los últimos meses, con salidas que son record o cercanas al record en cada uno de los meses vamos a tener un enlace muy bajo, de los más bajos que hemos tenido en los últimos años. Yo creo que el escenario ha cambiado totalmente para este sector. Insisto, se pone de manifiesto que este sector no tiene un excedente estructural. Este sector lo único que tiene es un problema de enlazar unas campañas con otras”.
Las existencias totales a final de abril son de 978.246 toneladas, 125.024 menos que en marzo, de las que 643.087 se sitúan en almazaras; 285.610 en envasadoras, y 49.549 en el Patrimonio Comunal Olivarero. El secretario general de UPA en Andalucía y también en Jaén, Cristóbal Cano, decía a esta redacción que en estos siete primeros de campaña de comercialización del aceite de oliva ya se ha superado el millón de toneladas comercializadas.
“Si comparamos, con respecto a la campaña pasada, aumentamos un 9% la comercialización. Comparando, insisto, con un año pasado que ya fue de record. Estamos cercanos a cerrar esta campaña de comercialización con una nueva cifra récord, superando incluso 1’7 millones de toneladas. Y además en una campaña donde estamos por encima de los costes de producción del olivar tradicional”.
Esto, para las organizaciones agrarias, refleja claramente que un nivel de precios en origen razonable no supone absolutamente un freno a la comercialización. Por ello, hay que eliminar con los especuladores del aceite de oliva. Y acabar, de una vez, con los bajos precios en origen de nuestro oro líquido.