Los escolares de Maracena aprenden a reconocer el valor patrimonial de la cultura del agua en Granada
El alumnado del colegio Emilio Carmona participa en un proyecto educativo que pone de relieve la importancia patrimonial e histórica del agua en la sociedad granadina

Proyecto educativo de reconocimiento del patrimonio histórico y cultural / CEIP Emilio Carmona de Maracena

Granada
El Programa para la Innovación Educativa «Vivir y Sentir el Patrimonio», en el que participa el CEIP «Emilio Carmona» desde el curso 2017-2018, favorece el disfrute, conocimiento y comprensión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales. En este sentido, el proyecto «Cultura del Agua. Patrimonio Histórico de Granada», nació con la idea, según indica María Teresa Calvo Sánchez, coordinadora del proyecto en el centro educativo, de "favorecer el disfrute, conocimiento y comprensión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos del agua como elemento vital para la vida, nexo arquitectónico, terapéutico, estético, etc.".
Con este proyecto "los alumnos y alumnas conocen y valoran la importancia del agua para Granada usando para ello metodologías atractivas, motivadoras y emergentes, en donde ellos son los agentes activos de su aprendizaje, desarrollando actitudes y hábitos encaminados al cuidado del agua".
Maracena, indica María Teresa Calvo, "era un pueblo ligado a la agricultura en donde el agua era imprescindible. Como muchas otras localidades, en Maracena las personas tenían que ir a pilares y acequias para abastecerse de agua. En Granada, el agua está ligada a la historia y la cultura musulmana, a todo aquello que conforma los orígenes, formas y herencia de la ciudad.
Además, el agua en la Granada de la época nazarí, tenía una función en el ámbito de la arquitectura de los edificios, relacionaba ámbitos aparentemente inconexos, fuente de vida, calma y salud, ligada a ceremonias litúrgicas como limpiadora del espíritu, multiplica la belleza de la decoración y unida a la luz aumenta el dinamismo del casco urbano creando composiciones incomparables.
Cambios urbanísticos, conflictos entre la necesidad de abastecer a distintas fincas y la necesidad de mantener la historia, problemas para transportar con seguridad el agua que llegaba a ser un peligro para la salud de sus habitantes, etc.
Qué decir de las innumerables leyendas que emanan en nuestra Granada. Entre las cuales nos encontramos algunas relacionadas con el agua".
María Teresa Calvo destaca el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa y de diversas instituciones en el proyecto. «Interactúa con tu Patrimonio» ha sido una de las actividades realizadas con las familias, "se propuso a las familias que visitaran diferentes lugares relacionados con el agua de Granada y nos enviaran fotos y vídeos de la visita, con los que se editó un vídeo para conmemorar el «Día Internacional de los Monumentos y Sitios».
En el proyecto «Cultura del Agua. Patrimonio Histórico de Granada» no solo participa la Comunidad Educativa, añade María Teresa Calvo, que subraya la participación del Ayuntamiento de Maracena, Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, AMPA de Zárate. "Actualmente se han establecido contactos con la Fundación Agua Granada para que colabore en nuestro proyecto".
Los proyectos que presentan los centros educativos a la Consejería de Educación y Deporte dentro del programa para la Innovación Educativa «Vivir y Sentir el Patrimonio» son valorados según unos indicadores, entre otros la participación del profesorado y alumnado, vinculación con el plan de centro, implicación de familias, productos, difusión, etc. En este sentido el proyecto presentado por el CEIP «Emilio Carmona» obtuvo una alta valoración, destacando el alto índice de implicación del profesorado y alumnado y de las familias y la proyección en el entorno. "Como producto final el proyecto contempla la elaboración de guías y mochilas con el lema «Explorador/a de mi patrimonio» con el material creado por el alumnado".