El Trasvase Tajo-Segura, una trampa mortal para la fauna silvestre
Cientos de animales mueren ahogados en sus aguas cada año cuando se acercan a beber o intentan cruzarlo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZQVKA2SZP5JF5LT4CZX6XLM3FQ.jpg?auth=74eedc0e3f9e915753f1ff7ca6d582b6906034b56197543e18f5e13241bf759c&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Miguel Huerta, vecino de El Picazo, rescatando un jabalí / Cadena SER
![Miguel Huerta, vecino de El Picazo, rescatando un jabalí](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZQVKA2SZP5JF5LT4CZX6XLM3FQ.jpg?auth=74eedc0e3f9e915753f1ff7ca6d582b6906034b56197543e18f5e13241bf759c)
Toledo
Desde su puesta en marcha hace 42 años, el trasvase Tajo-Segura es una trampa mortal para cientos de animales que cada año mueren ahogados en sus aguas cuando se acercan a beber o intentan cruzarlo para ampliar sus zonas de hábitat. Son, sobre todo, corzos y jabalíes, pero también zorros, aves e incluso animales domésticos como los perros que debido al material de las paredes y a su inclinación resbalan al intentar salir del canal.
Un fenómeno que se acrecienta con la llegada del calor y del que ha vuelto a alertar la Federación de Caza de Castilla-La Mancha que denuncia que, en apenas quince días, se han constatado ya casi una decena de ahogamientos. "Y eso sin contar los que caen por la noche, que no se ven ni se pueden rescatar. Hay fotografías que demuestran las abrasiones que sufren estos animales al intentar salir por el cemento resbaladizo antes de morir ahogados", explica su presidente Juan de Dios García.
Los tramos con mayor mortandad son los que van desde la cabecera del trasvase hasta El Picazo y Casas de Benítez, en Cuenca, y los situados entre Villalgordo del Júcar y La Roda, en Albacete. Federación y ayuntamientos afectados se reunirán en los próximos días y no descartan la presentación de mociones para pedir soluciones a la Confederación Hidrográfica del Tajo, encargada del mantenimiento de esta infraestructura.
Esas soluciones, apuntan los alcaldes de los municipios afectados, pasan por aumentar el número de rampas de salida o la instalación de mallazos a los que los animales puedan agarrarse. "Instalando estas mallas en las curvas del canal, podrían enganchar sus pezuñas y salir del trasvase", explica Carlos Lorenzo Pastor, alcalde de El Picazo, que cifra entre 70 y 100 los ahogamientos que cada año se producen sólo en el tramo que discurre por este municipio.
![Huerta, junto a un corzo recién rescatado](https://cadenaser.com/resizer/v2/YH5AGYO47BOQZCCSELF2N3U7JU.jpg?auth=525dbdb6a6c0a7c9c2f93c62a7aeb100dc6ee1f53dab5759aec15621ce629f84&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Huerta, junto a un corzo recién rescatado / Cadena SER
![Huerta, junto a un corzo recién rescatado](https://cadenaser.com/resizer/v2/YH5AGYO47BOQZCCSELF2N3U7JU.jpg?auth=525dbdb6a6c0a7c9c2f93c62a7aeb100dc6ee1f53dab5759aec15621ce629f84)
Huerta, junto a un corzo recién rescatado / Cadena SER
Vecinos que colaboran en los rescates
Lorenzo asegura que los ayuntamientos apenas cuentan con medios para llevar a cabo estos rescates, de los que suelen encargarse los agentes medioambientales y del SEPRONA y, en muchas ocasiones, vecinos de estas localidades que, desinteresadamente, dedican parte de su tiempo a estas tareas. Es el caso de Miguel Huerta, vecino de El Picazo que, junto a su padre y otros vecinos, ya ha salvado de morir ahogados a un buen número de animales silvestres, entre ellos corzos, jabalíes y algún erizo. Rescates que graba con su teléfono para dejar testimonio de ello.
"Llevamos cuerdas y lazos y si tienen heridas los curamos para ponerlos en libertad. Si el animal acaba de caer es muy difícil que se deje coger. Si lleva más tiempo en el agua es más fácil sacarlo. Llevamos cinco años así. Antes caían tres o cuatro animales al año y ahora podemos llegar al centenar. Esos son sólo los que vemos pero se caen bastantes más. La mayoría suelen morir porque no podemos rescatar todos", explica Huerta, presidente también de la asociación local de cazadores.
Desde la Confederación Hidrográfica del Tajo reducen estas cifras y aseguran que son pocos los animales que no consiguen salir por sus propios medios del trasvase. Fuentes de este organismo han señalado a la SER que el canal cuenta con 27 rampas de salida y que este año se construirá una más, lo que supone una cada seis kilómetros en una obra que tiene una longitud de 340 kilómetros. También, añaden, se sigue ampliando el vallado, que alcanza ya el 24,2 por ciento de los márgenes del trasvase y del que cada año se instalan entre cuatro y cinco nuevos kilómetros.