158 nacionalidades distintas en Navarra: ¿Convivimos o coexistimos?
En Navarra de Colores analizamos los resultados del diagnóstico sobre la convivencia intercultural en la Comunidad foral, previo a la elaboración del Plan Navarro de Acogida a Personas Migrantes
![Navarra de Colores: Diagnóstico sobre la Convivencia Intercultural en la Comunidad foral (06-05-2021)](https://cadenaser.com/resizer/v2/JMHYYESE55ISFDOIQMNZZRCXY4.jpg?auth=2b46b75a60c755dfe0d4e41a06d684e7a4ddc6a1757dfb662daa13d0de4db116&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Navarra de Colores: Diagnóstico sobre la Convivencia Intercultural en la Comunidad foral (06-05-2021)
17:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
158 nacionalidades en Navarra
Pamplona
En el padrón municipal de Navarra constan 158 nacionalidades distintas. Los migrantes de origen internacional son cerca de 107.000, el 16,1% de la población navarra. Superan a los nacionales que proceden de otras comunidades autónomas, que son el 15,8%.
En 2020, los países de origen más frecuentes fueron Marruecos -con 16.000 personas-, Ecuador -con 14.600- y Colombia -con 10.200-. En la última década han venido a vivir a Navarra más personas de estos países. Por contra, los países que más han visto reducidos sus nacionales en Navarra pertenecen a la Unión Europea: Portugal, Alemania y Francia.
En otro orden de cosas, más de un tercio de la migración internacional ha obtenido la nacionalidad española (33,4%). Las personas nacidas en América son las que acumulan porcentajes más elevados, que pueden superar el 60%.
El área de Tudela es la que mayor concentración presenta, más de un 20%, seguida por Pamplona y Comarca (16%) y Tafalla (17%).
¿Convivimos o coexistimos?
El estudio diagnóstico constata la coexistencia de la población autóctona con la migrante, pero con una interacción muy escasa y con una conflictividad latente. Una de las muestras aportadas como ejemplo es la matriculación de los menores en los colegios con menor presencia de migrantes.
Por otra parte, el estudio constata hostilidad, sobre todo, hacia tres colectivos concretos: la población gitano rumana, los menores extranjeros no acompañados y la población de origen magrebí.
Otros ámbitos donde se detecta hostilidad es en los ámbitos de la Salud o la Educación (tensiones entre las familias y el sistema) o, por ejemplo, en los medios de comunicación y la esfera política (no hay una diversidad cultural en proporción a la diversificación que existe en la Comunidad foral).