Sociedad | Actualidad
Medio ambiente

Un estudio confirma que las colillas liberan metales tóxicos para los animales en el mar

El IEO de Vigo, en colaboración con el CEDRE francés publica un estudio en donde se demuestra la transferencia de metales pesados de las colillas a las branquias y aparato digestivo de los organismos marinos

Colillas en la arena. / Hippo PX (Creative Commons License)

Colillas en la arena.

Vigo

Que las colillas que los fumadores tiran en la playa llegaban al mar provocando daños incontables es algo que conocemos desde hace años, aunque pese a todo todavía a día de hoy representan una parte importante de la basura que se registra en nuestras costas: se encuentran entre los 10 elementos más frecuentes en las playas europeas, representan el 6% de la basura monitoreada en la costa atlántica, presentando densidades en algunos lugares de más 1000 colillas en 100 metros de playa. A nivel mundial se estima que cerca de cinco billones de colillas llegan cada año al mar.

Por eso se sabe de la contaminación visual y los efectos físicos en los organismos marinos debido a su ingestión o a la asfixia, aunque hasta el momento no se había estudiado en profundidad el efecto y riesgo toxicológico que las colillas pueden suponer debido a las sustancias que acumulan.

Sin embargo ahora, científicos del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía han publicado un trabajo en la revista Journal of Hazardous Materials en el que cuantifican la transferencia de metales pesados desde los filtros de los cigarrillos al mar y cómo una vez que se incorporan al agua son absorbidos por las branquias y la glándula digestiva de las ostras.

Para ello llevaron a cabo un experimento con diferentes tipos de filtros: vírgenes, fumados artificialmente y envejecidos en playa y puerto. El primer resultado destacable fue que los filtros fumados, respecto a los vírgenes, muestran niveles de metales hasta 90 veces superior.

Una vez que las colillas llegan al mar, los metales que contienen se pueden lixiviar al agua hasta alcanzar el equilibrio, es decir, hasta que la concentración en la colilla es la misma que la concentración en el medio. Según los resultados de este estudio, el cobre fue el elemento con mayor porcentaje de transferencia al agua. Más del 90% de la concentración de este metal en las colillas es expulsado al mar, mientras que el estroncio mostró el menor porcentaje con un 40%.

Colillas en el mar y sus efectos

Colillas en el mar y sus efectos / IEO

Colillas en el mar y sus efectos

Colillas en el mar y sus efectos / IEO

A la vista de estos datos, los científicos quisieron comprobar si la liberación de metales de las colillas podría suponer un riesgo toxicológico para los organismos marinos a través de la acumulación de estos contaminantes en sus tejidos y, según lo esperado, los resultados demostraron el aumento de las concentraciones de estroncio, manganeso, uranio, cromo, hierro, molibdeno, plomo y zinc, tanto en las branquias como en la glándula digestiva de las ostras expuestas a los lixiviados de colillas.

Los científicos advierten de la necesidad de implementar medidas para ayudar a prevenir, reducir y mitigar los impactos ambientales de las colillas. “Entre otras, se podrían aplicar tarifas adicionales en los productos de tabaco para costear programas de concienciación, de promoción de limpieza y de reducción del consumo de tabaco; establecer multas por tirar basura que incluyan específicamente colillas; o etiquetar los filtros de cigarrillos como desechos peligrosos”, señala Juan Santos, primer autor del trabajo. “Además, se podrían explorar otras estrategias como mejorar las soluciones de reciclaje para promover la recuperación de las colillas”, añade el científico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00