La Ribera registró casi 640 accidentes laborales en el año de la pandemia, uno de ellos mortal
Los varones sufren tres de cada cuatro accidentes, que se concentran especialmente en las empresas de menos de 100 trabajadores
Los sectores de industria y servicios suman cada uno de ellos más de una tercera parte de los sinestros, aunque también son los que tienen un mayor número de trabajadores
Son datos difundidos por CCOO en el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el trabajo en el que junto a UGT han recordado la necesidad de avanzar para reducir esta estadística y han homenajeado a trabajadores y trabajadoras cuya salud ha estado más expuesta durante la pandemia

Concentración convocada por UGT y CCOO para conmemorar en Aranda el Día Internacional de la Seguridad y Salud / Cadena SER

Aranda de Duero
En la Ribera del Duero se producen una media doce accidentes laborales a la semana. Al menos según la estadística de 2020, que ha mejorado con respecto a los dos años anteriores. Durante el último año se han registrado en la comarca 637 accidentes laborales con baja, según los datos ofrecidos por CCOO en el Día de la Seguridad y la Salud en el trabajo, durante la concentración celebrada junto a UGT en Aranda para reclamar mejoras que vayan haciendo disminuir estas cifras, sobre todo en los accidentes mortales, como el que sufría un trabajador de Ecoduero de la en el último año cuando sufrió un accidente de táfico en el mes de julio.
Según los datos ofrecidos por CCOO los hombres sufren tres veces más la siniestralidad laboral que las mujeres, ya que en el 75% de estos accidentes la víctima es un varón y en el 25% una mujer.
Por sectores, industria y servicios acumulan más de las dos terceras partes de todos los accidentes, lo que se corresponde también con un mayor número de trabajadores trabajando en ellos. Concretamente en industria se han producido el 38% del total de siniestros, un 34% en servicios, el sector agrario consigan el 14% y el 13% la construcción.
Otra conclusión a la que llega el sindicato es que las PYMES son las más afectadas por la siniestralidad: casi las tres cuartas partes se concentran en empresas con menos de cien trabajadores, mientras que las firmas con más de 500 empleados sólo han registrado el 3% del total de los accidentes producidos.
El año de la pandemia ha reducido en la comarca el número de accidentes laborales, mejorando las estadísticas de 2019 y 2018. Una consecuencia de la ralentización de la actividad productiva, pese a que ha habido distintos colectivos de trabajadores y trabajadoras cuya salud se han visto mucho más expuesta por el riesgo de contagio de covid. Por eso desde los sindicatos se solicita que el impacto de la covid como consecuencia del desempeño laboral tenga un reconocimiento mayor.