Hora 14 Málaga
Actualidad
Economía

La economía de Málaga subirá un 7,3 % este año según Unicaja Banco

Ha sido la provincia andaluza en la que más ha retrocedido la economía como consecuencia de la pandemia y por su fuerte dependencia del turismo, la hostelería y el ocio

Archivo - Llegada de turistas al aeropuerto de Málaga / Álex Zea - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Archivo - Llegada de turistas al aeropuerto de Málaga

Málaga

Unicaja Banco ha publicado el número 5 de su informe trimestral ‘Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía’, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. Según se recoge en el documento, de acuerdo a la primera estimación de la Contabilidad Provincial Anual de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el Producto Interior Bruto (PIB) de las provincias andaluzas experimentó en 2020 un retroceso generalizado.

En cuanto a 2021, las estimaciones realizadas por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco apuntan a que, en el escenario base, todas las provincias registrarán un crecimiento del PIB superior al 3,9%, con tasas comprendidas entre el 3,9% en Huelva y el 7,3% en Málaga. En un supuesto menos favorable, el aumento se situaría por debajo del 4,5% en todas las provincias (ver tabla en página 3).

Este documento se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de cada una de las provincias andaluzas y complementa el informe de previsiones económicas que, con carácter regional, se publicó el pasado 15 de abril.

El informe se estructura en dos apartados: en el primero se describe el contexto económico internacional y nacional, y se recogen los principales rasgos del comportamiento reciente de la economía regional, y en el segundo se realiza una comparativa de los principales indicadores a escala provincial. Este apartado incorpora las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía sobre la evolución del PIB para 2021.

Análisis provincial: evolución reciente de los principales indicadores económicos

Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el cuarto trimestre de 2020, la actividad económica habría registrado una caída en todas las provincias andaluzas. El retroceso del PIB habría sido superior al promedio regional (-8,7%) en Málaga (-12,8%) y en Cádiz (-9,4%), situándose en torno a la media andaluza en la provincia de Granada (-8,8%).

La primera estimación de la Contabilidad Provincial Anual de Andalucía, publicada por el IECA, muestra un descenso generalizado del PIB en 2020, superior al promedio regional (-10,3%) en Málaga (-14,0%) y Cádiz (-10,7%), provincias en las que el turismo y la hostelería tienen una mayor relevancia. Sin embargo, en aquellas con mayor peso del sector agrario -con una participación del sector primario en el Valor Añadido Bruto (VAB) provincial superior al 10%-, el descenso habría sido menor, tal es el caso de Almería (-9,3%), Huelva (-7,8%), Jaén (-8,0%) o Córdoba (-8,0%).

En lo que respecta al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados en Andalucía creció en 97.800 personas con relación al tercer trimestre. Descendiendo a las provincias, destacan los aumentos trimestrales en Málaga (32.800 ocupados más) y en Sevilla (22.600), incrementándose también en Almería (18.300), Jaén (15.500), Córdoba (14.400) y Granada (13.800). Por el contrario, la cifra de ocupados ha disminuido en Cádiz (-13.400) y en Huelva (-6.400). Hay que recordar que las cifras de empleo incluyen a los trabajadores afectados por ERTE.

En términos interanuales, sin embargo, la población ocupada ha disminuido en 53.000 personas en Andalucía, lo que supone un descenso del 1,7% (-3,1% en España). Por provincias, se ha registrado una disminución del empleo en Huelva (-7,6%), Granada (-5,7%), Almería (-4,0%) y Sevilla (-4,0%). Por el contrario, el número de ocupados ha crecido en Cádiz (2,4%), Córdoba (2,0%), Jaén (0,7%) y Málaga (0,7%).

La evolución de la afiliación a la Seguridad Social refleja también el impacto de la crisis sobre el empleo en 2020. En el promedio del año, el número de trabajadores afiliados en Andalucía disminuyó un 2,4% (-2,1% en España), registrándose mayores caídas en Málaga (-4,1% respecto a 2019), Jaén (-3,0%), Córdoba (-2,9%) y Cádiz (-2,8%). Esta tendencia se viene manteniendo en los primeros meses de 2021, de forma que, en febrero, el número de afiliados en Andalucía disminuyó un 1,4% (-2,1% en España), con la caída registrada en la mayoría de las provincias, salvo en Almería y en Jaén. Estas dos últimas tuvieron cuatro meses de variaciones interanuales positivas, debido, en gran medida, al comportamiento mostrado por el sector agrario.

Para 2021, las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a un crecimiento de la actividad en todas las provincias. En el escenario base, el aumento de la producción puede oscilar entre el 3,9% para Huelva y el 7,3% para Málaga, siendo también superior al promedio regional (5,7%) el crecimiento estimado para Granada (6,5%) y Cádiz (6,3%). En un supuesto menos favorable, el crecimiento se situaría por debajo del 4,5% en todas las provincias, con tasas superiores a la media andaluza (3,7%) en Málaga, Granada, Cádiz y Sevilla.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00