Una alumna de la UPV construye un parque infantil para la escuela de una aldea en La India
El parque está construido con materiales reutilizados de la zona y con las tecnologías propias del lugar y en él se implicó la población local
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XIVAGFQXVJI4DG5467HI3T6Y2A.jpg?auth=913d1352ef317ef2ae3e1ea4589660a94ad87cc8efe8655242ba94e48b5462bf&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La alumna construyó y diseñó el parque como parte de su Trabajo de Fin de Grado / upv
![La alumna construyó y diseñó el parque como parte de su Trabajo de Fin de Grado](https://cadenaser.com/resizer/v2/XIVAGFQXVJI4DG5467HI3T6Y2A.jpg?auth=913d1352ef317ef2ae3e1ea4589660a94ad87cc8efe8655242ba94e48b5462bf)
Valencia
Una estudiante de la Universitat Politècnica de València ha diseñado y construido un parque infantil para la escuela de educación primaria de Heranjal, una pequeña aldea rural del sur de La India. El parque está construido con materiales reutilizados de la zona y con las tecnologías propias del lugar y en él se implicó la población local.
El proyecto tenía por objetivo fortalecer la estructura educativa de la región y dar a conocer los beneficios del juego para el desarrollo infantil y ha sido posible gracias a una beca del Centro de Cooperación al Desarrollo de la universidad. Teresa Soriano, la alumna que diseñó esta escuela para su Trabajo de Fin de Grado, se desplazó hasta la india para vivir con la población local y conocer cuáles eran sus necesidades. Soriano explica que fue consciente desde el primer momento que no se trataba de colonizar sus zonas de juego, sino que para diseñar el parque tenía que comprender cómo viven.
Teresa Soriano: "Ha sido la mejor experiencia de mi vida""
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Todo un reto personal"
El proyecto tenía por objetivo fortalecer la estructura educativa de la región y dar a conocer los beneficios del juego para el desarrollo infantil. Pone al alcance del profesorado y estudiantado una de las herramientas más útiles y motivadoras de la educación, como es el juego, tanto para aprender como para sociabilizar. “Llevar a cabo el proyecto ha sido todo un reto personal para mí, teniendo en cuenta las circunstancias generadas por la pandemia COVID-19”, destaca Teresa Soriano, quien además tiene una experiencia profesional de varios años en el diseño de producto, concretamente en el diseño de parques infantiles, y con este proyecto tuvo la oportunidad de aunar su experiencia profesional con sus inquietudes sociales y la cooperación al desarrollo.
Además, en el desarrollo del proyecto se ha tenido en cuenta la alineación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) a los que se vincula el mismo. Junto a la profesora Begoña Sáiz Mauleón, el proyecto fue dirigido por Jorge García Miralles, egresado de la ETSID, quien a su vez ya disfrutó de otra beca del CCD para el diseño y construcción de otro parque infantil en Kumbungu, Ghana. “Es muy gratificante ver cómo estudiantes egresados aceptan la cotutorización de otros alumanos que siguen la estela del camino que ellos abrieron, ya que García Miralles fue el pionero en trabajar con la dinámica de parques infantiles, no solo en países en vías de desarrollo, sino localmente”, comenta Begoña Sáiz.
El centro de cooperación al desarrollo de la UPV, que ha financiado este proyecto, es el área de la universidad encargada de apoyar e incentivar la participación de la comunidad universitaria en actividades de cooperación para fomentar actitudes solidarias.