Ocio y cultura

Sant Jordi en pandemia: celebraciones de proximidad, con espacios perimetrados y control de acceso

El sector del libro confía vender cerca de 1 millón de libros y los floristas entre los 3,5 y los 4 millones de rosas

Uns clients busquen llibres / Marta Pérez (EFE)

Uns clients busquen llibres

Barcelona

Cataluña vivirá este viernes un Sant Jordi excepcional en medio de la pandemia, una circunstancia que ha obligado al sector a adaptarse a las limitaciones después de que el año pasado el día tuviera que anularse. La fiesta se celebrará de manera descentralizada por Cataluña con un plan específico aprobado por el Procicat que adapta Sant Jordi a la realidad de cada municipio. Los espacios con puestos de venta estarán perimetrados y se controlará el acceso y se mantienen las tradicionales firmas de escritores. La Cámara del Libro espera alcanzar el 60% de las cifras de 2019, en que se vendieron 1,64 millones de libros y la facturación superó los 22,16 millones. Los floristas, de su parte, confían en despachar entre 3,5 y 4 millones de rosas vendidas.

Con la experiencia del Sant Jordi de verano del año pasado, la Cámara del Libro y el Gremio de Floristas han preparado un dispositivo avalado por el Procicat para celebrar una fiesta repartida por toda Cataluña, que distingue entre los pueblos que no llegan a 5.000 habitantes, los que tienen más de 5.000 y las grandes ciudades como Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona, que tienen sus propios planes.

11 espacios perimetrados en Barcelona

En Barcelona se habilitarán 11 espacios perimetrados en varios puntos de siete distritos de la ciudad, con un total de 180 puestos de libros, rosas y firmas. Los emplazamientos son Paseo de Gracia (entre la Ronda Sant Pere y la calle Aragón), Paseo Lluís Companys, Jardinets de Gracia, Plaza Real, Plaza de Valdivia, Plaza de la Villa, Plaza de Sarriá, Jardines Centelles del Palau Macaya, Plaza Universidad , Plaza Orfila y Espacio entre Rambla y calles Pallars, Laguna y Pujades.

Todos ellos lugares "céntricos, emblemáticos y dispersos" porque así "la ciudad se llena de rosas y de libros sin concentraciones", valoró el lunes el secretario técnico del Gremio de Libreros de Cataluña, Mariano Marín, tras considerar que este año hubiera sido "una temeridad" ir a la Rambla.

Estos 11 espacios "seguros" al aire libre tendrán un sentido único, serán amplios y diferenciarán los puntos de venta de libros de los destinados a las firmas de autores. Con un aforo controlado del 30%, el horario de estos puntos será de nueve de la mañana a las ocho de la tarde.

Al margen de esta iniciativa impulsada desde la Cámara de Comercio, en la ciudad habrá 490 paradas que se ubicarán delante de librerías y floristerías. Unos puntos que de hecho ya comenzaron a establecerse desde este jueves como una primera acción de desconcentración de la jornada.

Ámbito metropolitano

Fuera de Barcelona, L'Hospitalet cerrará la Rambla Just Oliveras, en Sabadell las paradas se pondrán ante las librerías y en Vilanova i la Geltrú ha cambiado el espacio habitual por uno de perímetros.

Por su parte, el Ayuntamiento de Mataró mantiene en agenda dos de los principales actos culturales de la fiesta de Sant Jordi. Cada 23 de abril, la ciudad termina el día con el fogonazo, el acto en que el Drac de Mataró protagoniza una versión adaptada de la leyenda de Sant Jordi y que culmina con los tradicionales voltafocs. Tras la suspensión del año pasado, este año el espectáculo se adapta a las restricciones sanitarias y se concentrará en la plaza del Ayuntamiento con el público sentado, control de aforo y cita previa. Por otra parte, la gegantada se transforma en una muestra de bailes de gigantes en la que participarán trece grupos de la ciudad. No será, sin embargo, la Familia Robafaves. De ambos actos se harán varios pases para llegar al máximo público posible.

Comarcas de Girona

Girona traslada las paradas de libros y rosas a la explanada de La Copa y también lleva a la entrada de la Devesa las entidades. Las limitaciones para la Covid-19 hacen imposible celebrar la fiesta en la Rambla y en la plaza Cataluña.

En La Copa habrá 27 de puestos. Sobre todo, librerías y editoriales, porque sólo cinco serán de floristas. El principal motivo es que la mayoría de estos establecimientos de la ciudad han declinado participar. La concejala de Promoción Económica de Girona, Gloria Plana, ha destacado que "habrá un aforo máximo de 1.000 personas" -un 30% de la capacidad máxima que podría haber en este espacio- y los asistentes deberán hacer un recorrido circular unidireccional . Plana también ha detallado que los puestos "estarán colocados alrededor de la explanada de la Copa", como habitualmente se reparten las barracas en la zona de conciertos para las Ferias de Sant Narcís, y en medio también habrá una franja. El horario de apertura será de nueve de la mañana a nueve de la noche.

Además de las paradas con libros, la jornada incluirá actuaciones musicales, talleres de kodedama, un espectáculo infantil, partidas de ajedrez y un concurso de cultura general dirigido a los jóvenes.

Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre

En Tarragona, como ya se hizo por el Sant Jordi de verano, los puestos de libros y rosas se instalarán en la Rambla Nova dentro de un espacio delimitado, con control de acceso y aforo. En Reus, los puestos abandonarán la plaza Mercadal y se trasladan al parque de Sant Jordi en un espacio con un aforo de 250 personas cada media hora.

El Ayuntamiento de Valls, por su parte, ha ampliado la jornada central del 23 de abril con una celebración este jueves y permite instalar paradas para dar mayor impulso a los sectores implicados y reforzar el carácter descentralizado de la cita, que abandona la plaza del Pati y se reparte por las calles y plazas.

Un año más, en Vilaseca, tendrá lugar el proyecto urbano 'Efímera. Arte en la calle ', que convierte las calles del centro histórico en un espacio cultural donde los libros y la creación artística se dan la mano. Alumnos de escuelas de arte y diseño montan esculturas con libros y otros ornamentos.

Finalmente, la jornada de Sant Jordi en Tortosa contará con una treintena de autores que firmarán las novedades editoriales a los lectores. Se distribuirán en diez puntos repartidos entre librerías y floristerías de la ciudad. El Ayuntamiento de Tortosa permitirá que estos establecimientos sitúen los mostradores a la calle.

Lleida

La avenida Francesc Macià de Lleida acogerá por Sant Jordi una decena de puestos de libros y seis de rosas con control de aforo, abandonando el tradicional punto de celebración: el Eje Comercial. Se ha considerado que el espacio es muy estrecho y no permite el control de acceso escalonado.

Aparte, a las 10.30 h se hará un acto institucional con parlamentos en la Puerta de los Apóstoles de la Seu Vella. Contará con un espectáculo de dramaturgia con textos literarios y música y se inaugurará también una exposición.

Mollerussa estrenó el patio de Cal Jaques para celebrar Sant Jordi con talleres familiares para elaborar exlibris. El espacio, que data de 1783, forma parte del patrimonio municipal desde marzo del 2019 y se quiere incorporar como escenario de diferentes actividades. También se hará la décima Maratón de Lectura en Voz alta con participación presencial y también virtual.

Tàrrega celebrará el tradicional Mercado de Sant Jordi en dos espacios diferenciados: la calle del Carmen acogerá los puestos de librerías y floristerías, mientras que la Plaza del Carmen reunirá los stands de entidades y asociaciones. En cuanto al autor que Tàrrega invita cada año como protagonista del ciclo Coloquios en Tha, homenajeará este año la obra del escritor Pere Rovira (Vilaseca, 1947).

Unas 30 paradas serán las protagonistas en la Seu d'Urgell, que se ubicarán en el paseo y no en el entorno del mercado -como se hacía tradicionalmente. Las mesas estarán separadas y se controlarán las entradas y salidas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00