Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Actualidad
VIH SIDA

'Sali y el Bosque de la Memoria', un cuento sobre el respeto a la diversidad

El Comité Ciudadano Antisida y el Conseyu de la Mocedá apoya la segunda entrega de esta colección de libros ilustrados para educar a los más pequeños en la no discriminación

Sali y el Bosque de la Memoria

Sali y el Bosque de la Memoria

09:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gijón

El Comité Ciudadano Antisida de Asturias presenta la segunda entrega de la colección de cuentos ilustrados 'Sali y el Bosque de la Memoria', una herramienta para potenciar entre los niños valores como la no discriminación y el respeto a la diversidad.

La nueva aventura de Sali y Cereza, ilustrada por María Espíritu y escrito por Noelia Ordieres, se distribuirá por los colegios y bibliotecas públicas con el objeto de llegar al mayor número de niños posible. La autora aseguraba, en los micrófonos de Hoy por Hoy Gijón, que "es un cuento que sale en una época perfecta. Es un cuento antifascista en contra del odio y de la discriminación y con esta segunda publicación queremos seguir trabajando los valores como la diversidad, el respeto, vivimos en una ciudad en que entramos todos y todas".

"No es momento de olvidarse de las personas con VIH, más que nunca debe transmitirse a la población la importancia de realizarse la prueba rápida siempre que se haya tenido una práctica sexual de riesgo, es decir, sin preservativo. Su detección rápida conlleva el acceso inmediato a la medicación, el tratamiento", ha recordado la presidenta del comité antisida, Loli Fernández. "Supone que el virus sea indetectable y por tanto lo convierte en intransmisible, es decir, no contagia", ha insistido.

"Ahora mismo contamos con tratamientos que son muy eficaces, muy efectivos, con muy pocos efectos secundarios, que se toleran muy bien, con muy pocas pastillas", ha explicado. Todo esto "facilita la adherencia al tratamiento", ha apuntado para subrayar que son todo ventajas para poder acceder a la prueba lo primero y en el caso de que haya un positivo al tratamiento, aclara, que "el mensaje de indetectable e intransmisible para las personas que vivimos con VIH nos ha quitado un peso muy grande de la mochila. Ese miedo de poder transmitirlo con el que vivimos durante muchos años". "Aún es necesaria", asegura Fernández, "la concienciación social que aún discrimina laboral y socialmente a las personas con VIH".

Begoña Natal

Begoña Natal

Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00