Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Las ONG canarias sufren los recortes del programa europeo de alimentos en plena oleada de solicitudes

El Banco de Alimentos de Tenerife dejó de recibir el año pasado 247.000 kilos de comida pese a que el número de personas atendidas aumentó cerca de un 40%

Banco de alimentos / Cadena SER

Banco de alimentos

Tenerife

Las entidades sociales de Canarias han comenzado a sufrir los recortes en la llegada de alimentos procedentes del Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados (FEAD). Este programa, cofinanciado al 15 por ciento por el Gobierno de España, ofrece alimentos, ropa, calzado y otros productos esenciales de uso personal a las personas en situación de pobreza y riesgo de exclusión social.

Solo el año pasado, el Banco de Alimentos de Tenerife dejó de recibir 247 toneladas de comida por un tijeretazo del 18 por ciento respecto a 2019. Aun así, sus trabajadores y voluntarios lograron repartir 2.271.003 kilos entre los demandantes, 900 toneladas más en términos interanuales, procedentes de donaciones particulares o empresariales.

Actualmente, el Banco atiende a 32.000 personas, un 40% más que el año pasado. Su presidente, Hernan Cerón, pide ayuda a las instituciones porque "los alimentos que entran por una puerta salen por la otra, nosotros no almacenamos. La necesidad es muy grande". Además, señala que el perfil de los beneficiarios ha cambiado: "Ya no estamos hablando de la gente pobre de toda la vida. Estamos hablando de gente que ha perdido su trabajo, que está en ERTE y que pertenece a la clase media".

Para pequeñas ONG como la Asociación Kairós de Santa Cruz de Tenerife, los recortes ya se están traduciendo en una escasez de productos básicos como leche, aceite, arroz o aluvias. Su dirigente, Benjamín Barba, explica que solo en la primera fase de reparto (el fondo europeo establece tres periodos) han perdido 20 toneladas de comida pese a que las peticiones de ayuda se han disparado.

El Banco de Alimentos tinerfeño enfrente este 2021 con incertidumbre. Este es, precisamente, el año en el que se debe reeditar el convenio que regula el FEAD, aunque su presidente asegura que el cambio de criterios que se ha barajado para distribuir los alimentos del programa augura un futuro desalentador. "No vamos a llegar a las cifras de reparto de 2020, pensaba que las donaciones iban a aumentar pero es un sueño, una quimera", advierte Cerón.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00