El Colectivo 967 de Albacete critica la peatonalización del centro por no apoyar la movilidad sostenible
Para mejorar la ciudad, hablan de la potenciación de los medios de transporte sostenibles y el acceso al espacio público
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YRBEQ5XTUJLK7CTWXXYFOQLSMI.jpg?auth=6e8292a58873bf4bbb27f7a0990e66383a339ebc8ac5541218d72610d8f39668&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Ayuntamiento de Albacete
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YRBEQ5XTUJLK7CTWXXYFOQLSMI.jpg?auth=6e8292a58873bf4bbb27f7a0990e66383a339ebc8ac5541218d72610d8f39668)
Albacete
Tras conocer la propuesta de peatonalización del centro de la ciudad por la Concejalía de Movilidad, el Colectivo 967 ha expuesto en Radio Albacete que se trata de una "mercantilización" y que "destierra" la importancia de la movilidad sostenible al prohibirse el paso de bicicletas y autobuses "para dar prioridad al valor comercial de la zona".
Más información
Tachan también que se fijen "en referencias de ciudades que no son la nuestra", como Málaga y la Calle Larios "donde las multas por pedalear por el centro rondan los 60 euros". En este sentido, la prohibición de las bicicletas llevará a 'riders' y servicios de reparto a elegir entre exponerse a rutas menos seguras y eficientes o arriesgarse a una multa por atravesar el Altozano a velocidad reducida. Lo han explicado en Hoy por Hoy Albacete Juan Cebrián y Javier Atiénzar, integrantes del Colectivo 967.
Exponen que la Calle Ancha es el centro de un eje de 3 kilómetros que une las estaciones con la universidad, como recogía el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) elaborado hace unos años: ese eje era clave para dar paso a modos de movilidad más sostenible. "Un plan que se ha dejado de lado en el nuevo proyecto, ya que esta liberación de tráfico lo que permitía era un paso más rápido de buses".
También recuerdan que "hay otros ejemplos europeos que son ejes de movilidad y que siguen teniendo una actividad comercial importante, como Gante (Bélgica), ciudades similares a Albacete por población".
Sobre el papel de la Mesa de Movilidad, desde este colectivo critican la falta de participación real, "donde nos juntamos 50 personas, la gente da opiniones y pero está claro que ahí no se toman decisiones". Desde el Colectivo "nos ofrecemos a colaborar con cualquier entidad que quiera reclamar el espíritu estratégico y social del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y defender el Derecho a la Ciudad cuando se abra el proceso de consulta pública".
Sobre el uso de bicicletas y patinetes eléctricos consideran que la ciudad tiene unas características ideales para que su uso sea estratégico. "En Albacete hay distancias perfectamente alcanzables en una orografía plana. Esa es la oportunidad de Albacete. Las personas se adaptan a los modos de movilidad sostenible".