Economia y negocios | Actualidad

Más bici, coche compartido y bus a la demanda para los polígonos industriales

Son algunas de las alternativas de trabajo que propone el experto Manel Ferri a la luz de los resultados de la encuesta al personal que trabaja en los polígonos de Vitoria

Movilidad sostenible a los polígonos industriales de Gasteiz

Movilidad sostenible a los polígonos industriales de Gasteiz

26:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria

Escucha aquí la lectura y las aportaciones a los resultados de la encuesta de hábitos de movilidad a los polígonos industriales de Vitoria de Manel Ferri, uno de los mayores expertos en movilidad al trabajo de España y asesor del Ayuntamiento en esta materia.

Movilidad sostenible a los polígonos industriales de Gasteiz

26:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El primer paso para la confección del plan de movilidad sostenible para los polígonos industriales de Vitoria ha sido una encuesta sobre hábitos de movilidad de sus empleados que ha constatado que el coche domina en los desplazamientos al trabajo: 7 de cada 10 viajes se hacen en vehículo privado.

Al mismo tiempo, esas personas encuestadas en un abrumador porcentaje del 83% aseguran que usarían la bici para ir al trabajo si las condiciones para ello mejorasen (buenas infraestructuras, iluminación o aparcamientos seguros y servicios en las empresas como vestuarios o duchas). Además, un 52% (61% en el caso de las respuestas en el Parque Tecnológico de Álava en Miñano) accedería a compartir vehículo. Muchas personas harían este cambio de modo de transporte si hubiese un incentivo económico de por medio.

Así las cosas, parece que esas dos vías: la de la promoción de la bici y la del vehículo compartido ofrecen recorrido para ganarle espacio al coche usado individualmente. Lo cree el experto en movilidad al trabajo Manel Ferri, que apunta también que es oportuno estudiar fórmulas de bus a la demanda para completar ese abanico de ofertas alternativas.

Hay medidas que podrían aplicarse de manera más global -explica-y casos particulares como por ejemplo el del Parque Tecnológico, con un perfil de trabajadores muy especial, para los que habrá que buscar soluciones más específicas.

En todo caso, el experto apunta que la implicación debe ser tanto de las instituciones como de las empresas y en el caso de estas últimas, que deben pensar en clave de cooperación con el resto de firmas con las que comparten el polígono a la hora, por ejemplo, de plantear la gestión de una plataforma digital que facilite compartir coche entre los empleados de ese parque industrial.

Y, siguiendo con esa filosofía de trabajo conjunto, Ferri insiste en que una vez definida la guía de medidas que tengan que acometer la administración y la parte empresarial, habría que crear una oficina municipal de movilidad laboral que sería la entidad básica para pilotar, impulsar, coordinar, debatir entre todos los agentes esa estrategia de movilidad en un ámbito tan particular como es el de los desplazamientos al trabajo. Un ámbito muy determinante, entre otras cosas, en la generación de gases de efecto invernadero en nuestra ciudad. La tercera parte de todas esas emisiones la producen las necesidades de movilidad de la ciudadanía gasteiztarra; cada día a los polígonos industriales de Vitoria se realizan 37.000 desplazamientos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00