Cantabria, segunda región donde más creció la población en 2020
Según los datos del INE relativos al padrón continuo, la región registró 1.403 habitantes más
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LWACKOHSZNPH5EUPDWJZZAPNFE.jpg?auth=e96ae5cbd9abbc96783a042e57c7e3a1f2045a674aa755905c30d15ac9453680&quality=70&width=650&height=325&smart=true)
Imagen de Santander que reúne a casi el 30% de la población de Cantabria. / Cadena Ser (CADENA SER)
![Imagen de Santander que reúne a casi el 30% de la población de Cantabria.](https://cadenaser.com/resizer/v2/LWACKOHSZNPH5EUPDWJZZAPNFE.jpg?auth=e96ae5cbd9abbc96783a042e57c7e3a1f2045a674aa755905c30d15ac9453680)
Santander
Cantabria ha registrado en el último año, el de la pandemia, un aumento de población de 1.403 habitantes, un 0,2 por ciento, situándose como la segunda comunidad autónoma con más crecimiento en términos relativos después de la Región de Murcia (0,4 %).
Según los datos publicados este por el Instituto Nacional de Estadística relativos al padrón continuo, Cantabria registró el 1 de enero de 2021 un total de 584.308, mientras que un año antes había 582.905 inscritos.
Un 6,2 por ciento de esos habitantes son extranjeros, 36.008, lo que supone un 0,3 % más que en 2020.
De los 102 municipios que hay en Cantabria, 37 tienen menos de mil habitantes; 55 de 1.001 a 10.000; 8 de 10.001 a 50.000; 1 de 50.001 a 100.000; y 1 de más de 100.001, Santander, donde está empadronado el 29,5 por ciento de la población.
ESPAÑA
La población empadronada en España descendió durante 2020 en 106.146 personas, un 0,2 por ciento, y se situó a 1 de enero de 2021 en 47.344.649 habitantes, primer año que cae desde 2016, en coincidencia con la pandemia del coronavirus.
El descenso de la cifra neta de españoles fue del 0,2 %, en 79.815 personas, hasta 41.936.827 en total, mientras que la población extranjera se redujo un 0,5 %, en 26.331 personas, hasta 5.407.822.
A 1 de enero de 2020 la población de España era de 47.450.795 habitantes, tras haber ascendido en los cuatro años anteriores especialmente gracias a la inmigración.
La variación anual en el padrón incluye tanto el saldo vegetativo (diferencia entre altas por nacimiento y bajas por defunción) como los cambios de residencia y la caducidad de los permisos para no comunitarios, entre otras variables.
La incidencia de la pandemia de la covid-19 en el padrón de 2020 puede apreciarse en la mayor variación este año del saldo vegetativo de las personas con nacionalidad española, cuando en los años anteriores eran mayores los cambios entre la población extranjera residente en España, por las migraciones.
Por ejemplo, en 2020 descendió en 79.815 la cifra de españoles, al coincidir probablemente tanto más fallecimientos como menos nacimientos, y el año anterior había aumentado en 27.312, mientras que los extranjeros empadronados son 26.331 menos este último año, frente a un aumento de 397.275 en 2019.
Los españoles representan un 88,6 % del total y su cantidad vuelve a estar por debajo de los 42 millones, tras haberla superado el año anterior.
Los extranjeros empadronados en España son 5,4 millones, el 11,4 % del total de los censados, de los que 1.580.066 son de otros estados de la Unión Europea y 3.827.756 foráneos, tras un descenso anual relativo de los europeos del 2,3 % y un aumento, en cambio, del 0,3 % de los no comunitarios.