II Encuentro Audiovisual "Imágenes con Memoria": los efectos del exilio
Se enmarca dentro de las V Jornadas de Memoria, Convivencia y Derechos Humanos, que incluyen además la exposición "Los nadies" y el concurso escolar "Diversidad, fuente de riqueza"
Imágenes con memoria (20/04/2021)
08:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Los efectos negativos del exilio republicano español, tras la sublevación militar de 1936, son el motivo del III Encuentro Audiovisual Imágenes con Memoria, que se desarrollarán entre los días 15 y 27 de abril, y que se inscribe dentro de las V Jornadas de Memoria, Convivencia y Derechos Humanos, organizadas por el Departamento de Relaciones Ciudadanas, a través de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos.
Las jornadas tienen como objetivo principal "contribuir a lograr una sociedad plural y democrática, más cohesionada, sin violencia, que aborde sus problemas y desencuentros desde el diálogo, el respeto y la búsqueda compartida de soluciones. En definitiva, promover una cultura de paz, con una apuesta por el respeto a los Derechos Humanos".
Como en anteriores ocasiones, se pretende que la mirada se dirija tanto al ámbito local, como al internacional, en todos los procesos donde se produce la vulneración de los Derechos Humanos.
En este marco, el III Encuentro Audiovisual Imágenes con Memoria profundizará en las consecuencias del exilio.
Ocho documentales
En este ciclo se presentan 8 documentales, con numerosos testimonios: personas anónimas o referentes culturales de la España republicana; mujeres y hombres; niños y niñas de la guerra que nunca volvieron y tuvieron que reconstruir su vida lejos de su tierra; familias fracturadas que se reencontraron; experiencias cargadas de palabra, en algún caso, poniendo voz a los sentimientos.
Los documentales, que se proyectarán en Golem Baiona los días 19, 20, 21 y 23 de abril, permitirán, posteriormente, la posibilidad de entablar un coloquio con los directores y directoras de cada uno de ellos. La entrada es libre hasta completar el aforo y las invitaciones podrán retirarse en taquilla a partir del 12 de abril.
Los ocho documentales que se van a proyectar son: “Angeles con espada” de Javier Rioyo; “Las sin sombrero” de Tania Balló, Manuel Jiménez Núñez y Serrana Torres; “Sender Barayón, vaje hacia la luz” de Luís Olano; “Vivir y morir en Rusia” de Algis Arlauskas; “La maleta de Helios” de Javier Angulo y Nacho A. Villar; “Palabras para un viaje al fin del mundo” de Manuel Menchón; “Antonio Machado. Los días azules” de Laura Hojman; “Marcos y Vida” de Marcos Macarro Sender.
1.900 estudiantes en el concurso “diversidad, fuente de riqueza”
Las Jornadas se completan con otras dos actividades. La primera, la exposición “Los nadies” del artista Antonio Soto, que, inspirada en el poema homónimo del escritor Eduardo Galeano, está formada por 18 cuadros de gran formato, en los que unos rostros hablan sobre diferentes situaciones de vulneración de derechos, tales como secuestros, tráfico de personas, guerras, abusos sexuales, o bullying. La exposición se podrá visitar en el Atrio del Parlamento de Navarra hasta el 7 de mayo.
Además, las Jornadas continuarán el 26 de abril, con la entrega de los premios del IV Concurso Escolar “Diversidad fuente de riqueza”. “Yo soy diferente” ha sido el tema propuesto este año, que ha contado con un gran cuya participación. Así, se han recibido 105 trabajos presentados por más de 1.900 alumnas y alumnos de Educación Secundaria y Formación Profesional.
Las jornadas se cerrarán el 27 de abril con un seminario web en el que se hablará de procesos educativos para la convivencia. Diferentes profesionales del ámbito educativo navarro darán a conocer diversas propuestas y proyectos que se están desarrollando en las aulas de los centros educativos. El encuentro está dirigido al público general y quien quiera podrá participar enviando previamente un mensaje a pazyconvivencia@navarra.es.