Sociedad | Actualidad

"La España vaciada no es la España abandonada ni vacía": el foro de la SER en La Rioja lo demuestra

La Cadena SER ha abierto el debate sobre las posibilidades de los territorios intermedios y la nueva ruralidad, en un convento de Torrecilla en Cameros de 1756 transformado en un centro homenaje a los emigrantes riojanos

Logroño

El reto de la ocupación de los territorios es el reto de los territorios intermedios y La Rioja quiere ser un referente en esta apuesta por una reconceptualización de lo rural. Este viernes 14 de mayo, la SER ha organizado La España Vaciada desde el Centro Riojano de la Emigración en Torrecilla en Cameros (La Rioja), un convento del s.XVIII, que después de ser cine o cooperativa de madera se ha transformado en un lugar homenaje a los más de 25.000 riojanos que emprendieron, de 1880 a 1936, “el viaje de los sueños” a tierras argentinas y chilenas. Desde este lugar tan significativo, que lleva implícito el deseo colectivo de que “nunca jamás se repita la historia”, se ha debatido sobre la nueva ruralidad para dar voz a los habitantes del medio rural  e, incluso, ha habido tiempo para la música de Tündra, una banda de Folk Experimental de Logroño.

Andreu: "Este tipo de iniciativas son claves"

El encuentro, moderado por Ángeles Caso, se ha articulado en diferentes ponencias de expertos reconocidos en la apuesta por el reto demográfico y, además, se suceden varias mesas redondas, en las que se dan a conocer experiencias concretas y de éxito en La Rioja. El director Radio Rioja, Alberto Aparicio, ha dado la bienvenida al encuentro y aportaba datos sobre la despoblación en la región como que "los municipios de 100 habitantes son los que tienen una edad media más alta". A continuación, la presidenta de la comunidad, Concha Andreu, ha detallado muchos más: "Los 319.000 habitantes de La Rioja viven en una densidad de población de 62 habitantes por kilómetro cuadrado, un dato que oculta dos realidades: que 6 de cada 10 personas vivimos en el 10% de la superficie total y que en tan solo 21 localidades de las 174 totales, vivimos el 88% de la población total, luego hay muchos pueblos donde la densidad es 10 veces menor, de 7 habitantes por kilómetro cuadrado".

La presidenta ha parafraseado a autores como Lorca, Unamuno, Julio Llamazares, Miguel Delibes que, a lo largo de distintas épocas, alertaban y ponían en valor el mundo rural: "Hemos medido el progreso del hombre en dinero en lugar de hacerlo en bienestar y salud", decía el escritor de Los santos inocentes. Por eso, Andreu defiende que "este tipo de iniciativas son claves", aunque admite que este proceso de atraer a la gente al mundo rural "tiene lo mismo de complejo y desafiante, que de absolutamente necesario".

Concha Andreu, durante su intervención en el foro

Concha Andreu, durante su intervención en el foro / CADENA SER

Concha Andreu, durante su intervención en el foro

Concha Andreu, durante su intervención en el foro / CADENA SER

Agricultura, igualdad y conexión

En La Rioja se ha apostado por la reconceptualización de lo rural, por mostrar cómo no se puede contraponer el medio rural y urbano, sino que hay que actuar sobre los dos, para poder tener más posibilidades de región. Para ello, es necesario actuar con trasversalidad, cohesión social y equilibrio.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población de La Rioja, Eva Hita, ha propuesto un pacto regional para garantizar los servicios sociales en toda comunidad y ha añadido además dos factores muy importantes a tener en cuenta: la igualdad y la sostenibilidad. "El futuro de nuestros pueblos depende de la permanencia de nuestras mujeres", ha insistido. Y ha hecho especial hincapié en el momento concreto en el que nos encontramos. "Esta crisis abre un escenario de oportunidad para ir hacia un modelo más sostenible y rural".

La agricultura y la ganadería son dos pilares fundamentales en el medio rural en donde las mujeres están luchando por hacerse un hueco en el territorio para conseguir la igualdad de condiciones. En este sentido, se están desarrollando acciones que fomenten la economía circular, su vinculación con la sostenibilidad y comercialización, por ejemplo, de productos de proximidad. Uno de los mejores ejemplos es el de El Colletero, una asociación que nació en Nalda (La Rioja) en el año 2000, en el que principalmente mujeres han tejido una red de cultivos cuya producción distribuyen en cestas. Del huerto a la mesa, sin intermediarios, y dando trabajo a muchas personas, algunas discapacitadas.

Una de las mesas redondas del encuentro

Una de las mesas redondas del encuentro / CADENA SER

Una de las mesas redondas del encuentro

Una de las mesas redondas del encuentro / CADENA SER

Nacho Ruiz, asesor de la Alubia Anguiano y la Nuez de Pedroso, ha contado orgulloso cómo "este 2021 dos personas jóvenes se van a quedar a vivir en sus pueblos porque se dedican a la producción de alubias y nueces" y Raúl Sáenz explicado cómo, en mitad de la pandemia, decidió dejar de dar clases y crear su empresa: Quesos El Alto Cidakos. Lamenta que muchas veces el bloqueo de la España vaciada viene desde los propios pueblos: "A veces llegas, y están viviendo cuatro y lo tienen todo tan repartido que no quieren que llegue nadie nuevo". Reconoce que cuando se plantó en Arnedillo con un rebaño de cabras sus amigos "alucinaron un poco" pero él plantea que quizá los locos sean aquellos que siguen con el ritmo frenético de la ciudad. Eso sí, insiste en que el mundo rural tiene que estar conectado con la ciudad permanentemente. El director de Marketing Bodegas Riojanas, Raúl García, que no puede estar más de acuerdo: "Deberíamos pararnos a pensar, mirar otros proyectos, porque es verdad que se pueden hacer muchas cosas. Así que deberíamos tener más facilidades, menos barreras, y gente con ganas, que sumemos todos".

¿Un mundo rural de teletrabajores?

El profesor Sociología Universidad de La Rioja y autor de La Espana en la que nunca pasa nada, Sergio Andrés Cabello, ha lanzado varias cuestiones durante su intervención. Considera que "como sociedad, nos tenemos que preguntar para qué queremos el medio rural y los territorios intermedios" y eso le lleva a otra duda: "¿Queremos un mundo rural de teletrabajadores?"

No solo turismo rural

Es necesario relacionar los valores del patrimonio y la cultura con el resto de actividades del medio rural. En los últimos tiempos, el emprendimiento turístico riojano ha estado muy vinculado a estas iniciativas, que han dado vida a diferentes zonas. El resurgir de casas rurales, nuevos centros culturales y festivales de arte también han tenido protagonismo en La España Vaciada.

Los alcaldes de cuatro pueblos han debatido sobre las oportunidades de sus municipios, sus encuentros y sus diferencias. El alcalde de Santo Domingo de la Calzada, David Mena, ha explicado cómo la pandemia está pasando factura al pueblo, un hito en el Camino de Santiago, y urge a no fiarlo todo al turismo. En esa línea, el alcalde de Torrecilla en Cameros, Sergio Martínez, también considera que hay que "caminar de la mano de aquellos particulares que deciden emprender en el mundo rural" y pide a las administraciones que pongan las cosas más fáciles.

En Enciso, también hay una atracción turística importante, la senda de los dinosaurios, pero su alcalde, Ricardo Ochoa, lleva tiempo luchando para que no se instale allí un parque eólico: "Creemos que si eso sale adelante es casi imposible que nos den la candidatura de geoparque". Su reivindicación no deja de sumar voces ya que esos molinos estarían a tan solo 500 metros del yacimiento y en una zona de hayedos "que es una reliquia". Dejando el turismo a un lado, el alcalde de Enciso ha explicado que "aún teniendo vivienda y recursos, es muy difícil que la gente venga a vivir a los pueblos" y ha contado el caso del bar del pueblo, que ha tardado tres años en conseguir que una familia se haga cargo.

En Camprovín se organiza desde hace unos años Camprovinarte, un festival de arte urbano y contemporáneo que atrae a mucha gente a contemplar sus calles: "Seis jóvenes están viviendo ahora en nuestro pueblo gracias a esa iniciativa", cuenta orgulloso su alcalde, Arturo Villar. 

Mesa redonda sobre agricultura

Mesa redonda sobre agricultura / CADENA SER

Mesa redonda sobre agricultura

Mesa redonda sobre agricultura / CADENA SER

¿Por qué 'vaciada' si está llena?

Emilio Barco, profesor Economía Aplicada por la Universidad de La Rioja, se preguntaba por qué se llama la España vaciada "si en realidad no está vacía" y lamenta que las personas de su edad sean "la última generación que va a conocer la cultura campestre y campesina". Cree que no se puede idealizar la vida rural porque "la vida en un pueblo a veces es tremendamente dura" pero él no cambia su huerto por nada: "Es ese espacio donde aprendo los tiempos de los campesinos".

Sostenibilidad: ahora sí que sí

En la tercera mesa redonda de la mañana se ha hablado de sostenibilidad. La socia de Embutidos Luis Gil, Delia Gil, ha recalcado que "ahora está de moda" pero que su empresa lleva 19 años haciendo ganadería ecológica y durante este tiempo la administración les ha dejado de lado: "Ha empezado a legislar para las macroempresas y se han olvidado de muchos pequeños negocios". Por eso entiende que haya mucha gente que siga apostando por otra forma de hacer las cosas. Gonzalo Villalba, CEO de Agrovidar, también empezó a trabajar en este campo antes del boom sostenible y coincide en que hay cosas que se han hecho mal:  "En La Rioja se han hecho muchas presas y no se han aprovechado para hacer instalaciones energéticas", pone de ejemplo, y Alberto Fernández, agente energético, puntualiza que Feníe Energía lleva años planteando alternativas de energías renovables en la región.

"Necesitamos un cambio de raíz de modelo productivo, todo lo que sea impulsar la agricultura ecológica es luchar contra estamentos que llevan años en la producción. Se necesita mucha valentía", ha insistido el CEO de Agrovidar. Y para valiente, Mario Galán, fundador de la fábrica de harinas 'La Gloria', que produce en un molino del monasterio de San Millán de la Cogolla gracias, entre otras cosas, a dos turbinas de principios del siglo XX.

La directora General Desarrollo Rural y Reto Demográfico de La Rioja, Nuria Bazo, ha destacado ese cambio hacia otro modelo que se está abriendo paso y cree que todos los emprendedores que se han escuchado en este foro son un ejemplo de ello: "Estamos asistiendo a un reencuentro con el mundo rural a través de fórmulas imaginativas".

Las voces del territorio

Se han sumado más voces de emprendedores y emprendedoras a una nueva mesa redonda. Amaya Menchaca, fundadora de Siempreviva, ha explicado en qué consiste la permacultura; Adriana Díaz, artesana de la cantería creativa de Ojacastro, ha contado su experiencia y su cambio de vida al irse al campo a vivir con sus hijas. Reconoce que ha habido momentos en los que ha tenido que trabajar en otras cosas para poder mantener el taller del trabajo de la piedra pero siempre le ha compensado. Lamenta ahora que sus hijas se hagan mayores, se vayan fuera del pueblo a estudiar y puede que no regresen.

Mª Mar Jiménez comparte a través de su web, Hogarconsciente.com, su estilo de vida en Préjano, un pueblo de 100 habitantes a donde se fue a vivir con su familia cuando sus hijo era pequeño. Cree que vivir en un pueblo ahora, "con internet, nevera y Netflix" es bastante fácil pero critica que las administraciones y la población en general se olviden de que los gastos allí sean los mismos mientras en lugares como Laponia sí hay beneficios fiscales para fijar población: "La cuota de autónomos es la misma aquí que en Madrid, lo único distinto es el precio del suelo". En los 14 años que lleva viviendo en esa pequeña localidad sí ha notado un cambio de percepción de la gente sobre su forma de vida: "Al principio, nos preguntaban, ¿os ha pasado algo? No entendíamos que nos fuéramos a un pueblo".

Javier Conzález es el director de la escuela rural Entrevíñas, que ha permanecido 20 años cerrada y volvió a abrir este curso con 16 alumnos. Él lleva 20 años como docente en escuelas rurales pero lamenta que eso no sea lo normal y que uno de los hándicap sea "la estabilidad del profesorado". A pesar de eso, se muestra optimista. También cree que está habiendo un cambio, acelerado por la pandemia: "La LOMLOE es la primera ley educativa que habla de la escuela rural".

Cultura y turismo, pero en equilibrio

Se habla mucho de cultura y turismo como foco de atracción hacia esas zonas más despobladas pero poco de la importancia de equilibrar esas visitas y conservar el patrimonio. Pablo Bernáldez, fundador de ArteVACA en Viniegra de Abajo, reconoce que no es tarea fácil pero cree que ahí está el reto. Sus compañeros de mesa coinciden y ponen en el foco en que el objetivo no es tanto llevarle limosna cultural a los pueblos como en recuperar lo que ya hay y se está perdiendo. El caso del teatro del siglo XVIII en Canales de la Sierra es un buen ejemplo. Tras años de abandono, Domingo García lo ha rehabilitado y está atrayendo a gente no solo al pueblo sino a toda la comarca.

Joaquín Sanz, presidente de la asocación de casas rurales de La Rioja (ASCARIOJA), ha destacado que "La Rioja es pequeña pero tiene el talento necesario para poner en marcha proyectos de todo tipo". Y Jesús Toledo, coordinador de la asociación de turismo rural Altura, nació y vivió muchos años en la ciudad, pero ahora está encantado con su vida en el pueblo.

El encuentro ha transcurrido gracias al impulso de Feníe Energía y el patrocinio del Gobierno de La Rioja. Además el evento cuenta con el apoyo de Monte Real, Bodegas Riojanas, Ascarioja, Ayuntamiento de Torrecilla en Cameros, Agrovidar y Embutidos Luis Gil.

  • CENTRO RIOJANO DE LA EMIGRACIÓN
Elisa Muñoz

Elisa Muñoz

Periodista en Cadena SER desde 2008. Primero en programas como 'La Ventana', 'Hoy por Hoy Madrid' o...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00