"Vamos apurados y no vemos una solución a corto plazo"
El Colegio Oficial de Médicos de Balears, la Asociación Defensor del paciente y SIMEBAL lamentan la falta de personal médico en Atención Primaria en las Islas

Las consultas presenciales se van recuperando en Atención Primaria en Palencia / Getty Images

Palma
La Atención Primaria en Balears; concretamente, la falta de personal en el servicio, es una de las asignaturas pendientes durante esta pandemia de la COVID-19. El sindicato médico SIMEBAL ha afirmado a lo largo de la semana la necesidad de sumar más efectivos a la medicina de familia, algo en lo que el Colegio de Médicos de Balears, COMIB, se muestra de acuerdo. Su presidente, José Manuel Valverde, ha subrayado que "vamos muy apurados" y que "no vemos una solución en el corto plazo".
Valverde ha recordado que, según la Organización Mundial de la Salud, la media de pacientes atendidos por un médico de Atención primaria debe ser de 1.500. En el caso de España, ha señalado, es en torno a 1.600; en Baleares está en 1.800; mientras que en algunos centros de salud, como el suyo, bordean los 2.000 pacientes por cada médico.
El presidente del COMIB ha subrayado que "no hay incorporaciones porque no hay de donde tirar". El Govern, a lo largo de la pandemia, contrató a un total de 688 trabajadores sanitarios, de los que 107, el 15%, fueron destinados a la Atención Primaria. De esos 107, 55 eran médicos, apenas el 8% del total de contrataciones.
Estos hechos vienen precedidos por diversas causas que ha enumerado Valverde. La primera, el precio de la vivienda, un factor que no invita a profesionales de la península a venir a Balears a trabajar. "Los alquileres y el coste de la vida no son muy favorables; entonces, a un sueldo igual al resto de España, la vida es mucho más barata. En Ibiza, ya ni te cuento", ha lamentado.
Un segundo factor es que el número de plazas por cubrir en la Atención Primaria supera en muchas ocasiones al de efectivos para ocuparlas. "Hay un número importante de médicos de familia que estamos en el final de nuestra vida laboral, con lo que hay entre 20 y 30 que se jubilan cada año", ha explicado Valverde.
"Este es un problema desde hace muchos años en el archipiélago", ha recordado, añadiendo que, en este sentido, "los estudiantes de la Facultad de Medicina van por quinto curso, luego tienen el MIR y, luego, la especialidad"; por este motivo, faltan años para que Balears tenga a sus primeros médicos, por así decirlo, fabricados.
Por otra parte, desde la Asociación del Defensor del Paciente han argumentado que la falta de personal "ya era un problema anterior a la pandemia, y a nivel nacional", y que ahora, con las consecuencias de este convulso año, se ha visto "agravado". "Hay una connotación importantísima: es un daño para los profesionales, pero quien termina perdiendo es el paciente, su atención", ha explicado Carmen Flores, presidenta de la Asociación, quien considera la situación "molesta y muy grave".
Por otro lado, desde el sindicato SATSE de enfermería, en voz de su delegada sindical, Isabel Horrach, han afirmado que, en el plano de la Atención Primaria, no cuentan con esta falta de efectivos que lamentan desde la medicina; eso sí, ha indicado que "el problema existe a nivel general" en su especialidad.

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...