Llega la época de Leishmaniosis: qué debo saber para proteger a mi perro
Existen vacunas para proteger a nuestro amigo de una enfermedad que todavía es crónica

Consultoría animal talaverana / Cadena SER

Talavera de la Reina
Con la llegada de la primavera, proliferan los mosquitos, especialmente en municipios ribereños. También el flebotomo, responsable de la Leishmaniosis. Su picadura resulta inocua para el ser humano, pero supone una de las principales causas de muerte en los perros.
Todavía no existe una cura para esta enfermedad crónica, pero sí esta disponible una vacuna cada vez más avanzada que reduce significativamente la actuación de la Leishmania. Un remedio que, como la vacuna de la gripe en humanos, conviene renovar cada año su inoculación.
Los principales síntomas que nos pueden indicar que nuestro perro ha contraído Leishmaniosis son: pérdida de pelo en cabeza y alrededor de los ojos, sangrado nasal o pérdida de peso manteniendo el mismo apetito. Es tan característica la pérdida de pelaje, que un veterinario es capaz de diagnosticarle Leishmania con una sola mirada.
Existen remedios que, complementados a la vacuna, aumentan todavía más el porcentaje de seguridad en nuestros mejores amigos. Pipetas, collares y sprais son los más comunes, pero existen otros. Hemos conocido todos los detalles sobre la enfermedad con Natascha Ramírez, veterinaria en la clínica "El Buen Pastor", de Talavera de la Reina. Puede escucharlo aquí:

José Luis Fernández Martín
Redactor en SER Alcázar. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos...