Unicaja Banco prevé que la economía andaluza crezca entre el 3,7 y el 5,7 %
El empleo aumentará entre un 0,4 y un 1,6 por ciento en el promedio de este ejercicio según Analistas Económicos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BLKOB5W7TZP4PLB6FBNWGNLRCE.jpg?auth=d463e453091d28be89afb51911160cb7228c18b815051743f7db28f85084b2d6&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una entidad de Unicaja Banco / UNICAJA BANCO (Europa Press)
![Una entidad de Unicaja Banco](https://cadenaser.com/resizer/v2/BLKOB5W7TZP4PLB6FBNWGNLRCE.jpg?auth=d463e453091d28be89afb51911160cb7228c18b815051743f7db28f85084b2d6)
Málaga
El PIB andaluz crecerá este año entre el 3,7 y el 5,7 por ciento, mientras que el empleo aumentará entre un 0,4 y un 1,6 por ciento en el promedio de 2021, lo que situará la tasa de paro entre el 23,0 y el 23,9 por ciento, según Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco.
El informe trimestral "Previsiones económicas de Andalucía" recoge que el PIB andaluz en 2020 registró una caída del 10,3 por ciento (10,8 en España), con una aportación negativa de todos los componentes de demanda, a excepción del consumo de las administraciones públicas, ha informado este jueves Unicaja Banco en un comunicado.
Según los últimos datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo disminuyó en el promedio del año un 3,2 por ciento, y la tasa de paro se situó en el último trimestre de 2020 en el 22,7 por ciento.
Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, en el cuarto trimestre de 2020 el PIB regional creció un 0,3 por ciento, frente al 14,2 por ciento del trimestre anterior, como consecuencia del empeoramiento de la situación sanitaria en el tramo final del ejercicio que conllevó la reintroducción de restricciones a la movilidad y la actividad.
En términos interanuales, se registró un descenso del 8,7 por ciento, señala el comunicado de Unicaja Banco, que añade que la aportación de la demanda interna ha sido de -6,9 puntos porcentuales.
La inversión disminuyó un 17,8 por ciento en términos interanuales, en tanto que el consumo de los hogares lo hizo en un 8,3 por ciento, y únicamente aumentó el gasto en consumo de las administraciones públicas, un 5,8 por ciento.
La contribución del sector exterior también fue negativa (-1,8 puntos porcentuales), con un mayor descenso de las exportaciones de bienes y servicios que de las importaciones (-24,6 por ciento y -18,5 por ciento, respectivamente).
Desde la óptica de la oferta, el aumento trimestral del PIB responde al crecimiento del sector servicios, dado el incremento de la actividad en las ramas del comercio, transporte y hostelería, actividades profesionales y Administración pública, que, en su conjunto, representan algo más de la mitad del Valor Añadido Bruto (VAB) regional y casi el 70 por ciento del sector terciario.
En términos interanuales, únicamente mostraron tasas de crecimiento positivas el sector agrario (9,4 por ciento) y las ramas de Administración pública (3,1 por ciento) y de actividades financieras (5,0 por ciento).
Por el contrario, las actividades vinculadas al comercio, el transporte y la hostelería, así como las artísticas y recreativas, experimentaron descensos superiores al 20 por ciento.
En lo que respecta al mercado de trabajo, los datos de la Encuesta de Población Activa y las cifras de afiliación a la Seguridad Social reflejan una recuperación parcial del empleo perdido desde el inicio de la pandemia, y a finales de febrero se encontraban 121.398 trabajadores en situación de ERTE.
Según la EPA, en el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados en Andalucía se incrementó en casi 100.000 personas y se situó en 3.083.000, cifra que incluye a los afectados por ERTE con suspensión de empleo.
En términos interanuales, el empleo disminuyó en 53.000 personas (-1,7 por ciento), con un descenso en los servicios de mercado, en especial, en la rama de comercio, transporte y hostelería de casi 110.000 ocupados.
La tasa de paro aumentó 1,9 puntos porcentuales en términos interanuales hasta situarse en el 22,7 por ciento (16,1 por ciento en España).
![Jesús Sánchez Orellana](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/668ed642-5d57-4601-8f94-b73e96116d86.png)
Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....