Compromís pide al Consell abrir al público El Poblet de Petrer, el último refugio de la República
El consistorio de Petrer espera poder llegar a un acuerdo con la propiedad
Elda
La Coalición Compromís reclama al Consell que empiece las gestiones necesarias con la propiedad de la finca El Poblet de Petrer para que se pueda visitar por parte del público este espacio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de lugar histórico y sea una parada más dentro del itinerario comarcal “Del Vinalopó al exilio”.
Después de años de movilizaciones de organizaciones cívicas e iniciativas políticas, el Consell declaró BIC la finca El Poblet. La diputada, Cristina Rodríguez ha destacado que después de todo el trabajo hecho desde la conselleria de Cultura, ahora falta que se pueda visitar la finca es por ello que piden las gestiones necesarias para que la gente pueda conocer de primera mano la que fuera la última sede del gobierno de la II República.
Cristina Rodríguez, diputada Compromís, sobre El Poblet
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De la misma manera se ha pronunciado el concejal de Patrimonio, Fernando Portillo quien, en declaraciones a Hoy por Hoy Elda Vinalopó ha explicado que es el objetivo del consistorio una vez se ha puesto en valor. Portillo afirma que ahora hay una reclamación de la propiedad que esperan esté resuelta cuanto antes para poder hacerlo visitable con el objetivo de intentar llegar a un acuerdo con la propiedad.
Fernando Portillo, edil Urbanismo Petrer, sobre las actuaciones en su área
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Poblet, sede del último gobierno de la II República, es un símbolo de la memoria democrática y así lo corroboran las investigaciones, actas y publicaciones que se han llevado a cabo sobre la finca y otros lugares memorialísticos de les Valls del Vinalopó. Especialmente, hay que reconocer el papel del Centro de Estudios Locales de Petrer, que realizó la primera solicitud formal para el inicio de la tramitación como BIC de la finca, gracias al trabajo del historiador local Boni Navarro.