Bizkaia apuesta por la moda sostenible
El evento de moda 'The Eko Lab' se celebra del 12 al 30 de abril en el edificio del Ensanche de Bilbao

Edificio del Ensanche de Bilbao / Cadena SER

Bilbao
THE EKO LAB es un evento de moda que forma parte del Plan Bilbao Aurrera, con un apoyo económico de 10.000 €, y surge de la necesidad de dar respuesta a los urgentes desafíos sociales y ambientales a los que se enfrenta la industria de la moda local en la actualidad. Reúne exposiciones, charlas y talleres con diseñadores emergentes y establecidos en el País Vasco.
La moda sostenible, una apuesta post-COVID
21:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En Hoy por Hoy Bilbao hemos conocido un poco mejor esta iniciativa de ropa-moda sostenible. Amaia Garzón es cofundadora de ‘The Eko Lab’. Un espacio dinámico e innovador, poco visto en Bilbao. “Los jóvenes aprecian la información de lo que están comprando y consumiendo”, dice Garzón. En su opinión, el consumo extremo que tenemos hoy en día debe tener un freno, y quieren plasmarlo en esta edición. ¿Qué consumo? ¿Qué tengo alrededor?

Ropa para reciclar en el edificio del Ensanche / Cadena SER

Ropa para reciclar en el edificio del Ensanche / Cadena SER
Betitxe Saitua es diseñadora de ropa en montajes teatrales del Arriaga y Pabellón 6, entre otras muchas cosas. Reciclan ropa. Un ejemplo: el verano pasado en un cortometraje utilizaron ropas antiguas en su totalidad, concretamente pantalones vaqueros, a los que se dio una nueva vida y transformación.

Lana carranzana / Cadena SER

Lana carranzana / Cadena SER
Joseba Edesa es responsable de Muturbeltz, la Asociación agroecológica, artística y cultural para promover la oveja carranzana a través de la lana. Para Joseba es importante conocer el material de la ropa que compramos. Se pusieron en marcha en octubre del pasado año y están buscando su hueco profesional. “Somos pioneros, nunca se había hecho y estoy convencido que es el futuro”.
Otro ejemplo de sostenibilidad es el de María R. Laspiur. Hacen joyas y bisutería en 3D. Diseño sostenible y la impresión 3D, investigación de nuevas formas de fabricar materiales textiles.
Conviene saber que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta y es la responsable del 20 % de los tóxicos que se vierten en el agua. Las marcas de moda sostenible suponen solo el 6,5 % de las compras y el gasto de los consumidores en este segmento ronda los 61 euros por cada compra, frente a los 246 euros del fast fashion. El desconocimiento es, de hecho, uno de los principales factores por el que no se consume moda sostenible, según explica la consultora Simon Kucher&Partners en el informe “Estudio de sostenibilidad en el sector de la moda”. El documento revela que el 65 % de los consumidores no buscan activamente información sobre sostenibilidad.