Ocio | Ocio y cultura

Descubriendo tesoros arqueólogicos sin cruzar mares ni tomar aviones

Vivimos en un país que debería ser el paraíso de arqueólogos y arqueólogas. Pero es tal la cantidad de historias que siguen esperando ser descubiertas, y tan cortos los presupuestos, que buena parte de las decenas de miles de yacimientos existentes siguen esperando su momento. Conocemos 3 de los hallazgos más singulares en nuestra región. Además, hablamos de literatura infantil y repasamos Los Mayos.

Castilla-La Mancha

En "A Vivir Castilla-La Mancha" hemos hablado con el periodista de El País, experto en temas de patrimonio, y escritor Vicente Olaya, que ha publicado este año en Espasa: "La costurera que encontró un tesoro cuando fue a hacer pís", que está a punto de alcanzar la 3ª edición. Un éxito de lectores que encuentran en su estilo ameno una buena forma de ponerse al día en temas de nuestra Historia. Una selección de 21 historias de hallazgos arqueológicos singulares en España, que incluyen 3 relatos ubicados en nuestra región: Recópolis, la ciudad de Recaredo, cerca de Zorita de los canes, Guadalajara; la villa romana de Nohanes, en Cuenca, y el descubrimiento del tesoro de Guarrazar, entre Toledo y Guadamur, por una costurera que tuvo ganas de aliviar sus necesidades justo donde llevaba enterrado 1.100 años el fantástico tesoro de los Reyes visigodos, temerosos de que lo encontraran los soldados musulmanes que conquistaban la península tras la derrota de Guadalete. Precisamente, es una pieza de este tesoro la que ilustra la portada, y genera el título, del libro.

Escucha aquí el programa completo:

A Vivir CLM 10 abril

53:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Olaya defiende la riqueza patrimonial que posee nuestro país, con decenas de miles de yacimientos, entre el Calcolítico y la Guerra Civil: "todos desprenden un relato histórico increíble", afirma, y destaca la importancia del azar en muchos de los más sonados hallazgos, como el de Guarrazar, "la casualidad siempre se llevó bien con la arqueología". Si pinchas en la foto que abre esta noticia, accederás a la web del yacimiento, desde donde podrás gestionar visitas.

Portada del libro de Vicente Olaya que recorre 21 hallazgos arqueológicos singulares en España. El título está relacionado con el tesoro de los reyes visgodos encontrado camino de Guadamur en 1858

Portada del libro de Vicente Olaya que recorre 21 hallazgos arqueológicos singulares en España. El título está relacionado con el tesoro de los reyes visgodos encontrado camino de Guadamur en 1858 / editorial espasa

Portada del libro de Vicente Olaya que recorre 21 hallazgos arqueológicos singulares en España. El título está relacionado con el tesoro de los reyes visgodos encontrado camino de Guadamur en 1858

Portada del libro de Vicente Olaya que recorre 21 hallazgos arqueológicos singulares en España. El título está relacionado con el tesoro de los reyes visgodos encontrado camino de Guadamur en 1858 / editorial espasa

Además de la peripecia protagonizada por la costurera Casilda, de Guadamur, cuando regresa a su pueblo con sus padres al atardecer del 25 de agosto de 1858, de la mano del periodista conocemos detalles del asombroso yacimiento romano descubierto por unos agricultores abriendo zanjas, para acabar con el encharcamiento contínuo de una zona de la finca en la que trabajaban. En Villar de Domingo García, pedanía de Noheda, Cuenca, dormía el sueño de los tiempos la mayor villa romana que se conoce, de unas dimensiones y riqueza incomparable. Nada se sabe de su dueño, un romano inmensamente rico.

La tercera historia arqueológica de la región que nos narra Vicente Olaya es la de la construcción y destrucción de la ciudad que el visigodo Leovigildo soñó como ciudad regia destacada, para superar el esplendor de las bizantinas. Conectada por el Tajo con la capital visigoda, Toledo, Recópolis es la ciudad de Recaredo, uno de los dos hijos del rey visigodo. Fue arrasada por los árabes y buena parte de sus materiales sirvieron para construir el castillo de Zorita. Si Leovigildo supiera cómo lo mejor de su capital imperial permanece enterrada y su flamante complejo palatino en tierras de Guadalajara apenas tiene referencias en los libros de historia, o en la memoria de sus descendientes, nosotros, posiblemente se preguntaría por las razones de este olvido.

La escritora madrileña Ana Campoy, participa en el nuevo ciclo de fomento de la lectura de la Diputación de Albacete. En "A Vivir CLM" nos habla de literatura infantil y juvenil, y presenta su nuevo personaje: "pepa Guindilla"

La escritora madrileña Ana Campoy, participa en el nuevo ciclo de fomento de la lectura de la Diputación de Albacete. En "A Vivir CLM" nos habla de literatura infantil y juvenil, y presenta su nuevo personaje: "pepa Guindilla" / www.elbuholector.com

La escritora madrileña Ana Campoy, participa en el nuevo ciclo de fomento de la lectura de la Diputación de Albacete. En "A Vivir CLM" nos habla de literatura infantil y juvenil, y presenta su nuevo personaje: "pepa Guindilla"

La escritora madrileña Ana Campoy, participa en el nuevo ciclo de fomento de la lectura de la Diputación de Albacete. En "A Vivir CLM" nos habla de literatura infantil y juvenil, y presenta su nuevo personaje: "pepa Guindilla" / www.elbuholector.com

Además, hablamos con la escritora madrileña Ana Campoy, un referente de la literatura infantil y juvenil de nuestro país, autora  de colecciones como "La cronopandilla" o "Familia a la fuga", y que acaba de presentar su nuevo trabajo: "Pepa Guindilla", una niña "tierna, desenfadada, reflexiva, desternillante… Un soplo de optimismo", según nos cuenta. Ana, que participa en el nuevo ciclo de fomento de la lectura que organiza la Diputación de Albacete, junto a otras escritoras, lo tiene claro: "es fundamental atender a los niños y niñas ahora, que se han llevado la peor parte del confinamiento, y que disfruten de los libros y de todo". Ella ya ha puesto su parte, generando historias atractivas y entretenidas.

José Vicente Dorado

José Vicente Dorado

Buen conocedor de la radio local y regional, en la que lo he aprendido todo hasta llegar a la Dº de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00