ANPIER advierte: "Si no se respeta a los primeros inversores en renovables, no habrá nuevas inversiones"
El Congreso acaba de aprobar la Ley del Cambio Climático que vuelve a hacer un llamamiento a la inversión en energías limpias para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de CO2

Una familia contempla paneles fotovoltaicos de autoconsumo / Radio Murcia

Murcia
Este viernes en todo el circuito de emisoras de la Cadena SER en la Región de Murcia hemos abierto un espacio para abordar un asunto que nos importa y nos afecta a todos: la necesidad de frenar el cambio climático y de reconvertir las energías que usamos en nuestro desarrollo en energías límpias y no contaminantes.
Todos conocemos el potencial que tiene nuestro país y, en concreto la Región de Murcia, para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y de eso hemos hablado en este espacio, del esfuerzo que han realizado 60.000 familias en España, 20.000 de ellas en la Región de Murcia que, hace más de una década decidieron invertir sus ahorros e incluso hipotecar sus casas para conseguir un presente energético esperanzador que ilumina un escenario sostenible y competitivo.
Abordamos la situación en la que se encuentran estas familias, las negociaciones abiertas con el gobierno de España para recuperar la seguridad jurídica y el futuro que se abre para la energía fotovoltaica con Miguel Ángel Martínez, presidente de ANPIER, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, y con Santiago Martínez, delegado territorial ANPIER en la Región de Murcia.
Especial ANPIER: Entrevista a Miguel Ángel Martínez, Pte ANPIER y a Santiago Martínez, Delegado Territorial ANPIER Región de Murcia
24:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santiago Martínez, Delegado Territorial ANPIER Región de Murcia / Radio Murcia

Santiago Martínez, Delegado Territorial ANPIER Región de Murcia / Radio Murcia
Los pioneros de la energía fotovoltaica
La aventura de las primeras familias pioneras que invirtieron en energías renovables comenzó tras las directrices de la UE que obligaban a sus países miembros a favorecer el desarrollo de energías limpias para disminuir las emisiones de CO2. Fué el gobierno de Aznar el que hizo el primer llamamiento a la inversión masiva de familias, pymes y autónomos en este tipo de energía que muchos se plantearon como un plan de pensiones. Como en aquel momento la energía solar fotovoltaica aún estaba en desarrollo y era demasiado cara, el propio gobierno animaba a los inversores con la concesión de una serie de subvenciones.
La campaña gubernamental "El sol puede ser tuyo", ya en la época de Zapatero, animó a 60.000 familias españolas, 20.000 de ellas murcianas a invertir sus ahorros en energías renovables. Fruto de aquello fue la construcción en nuestro país de 3.500 Mw de energía fotovoltaica para ayudar a España a cumplir sus compromisos europeos de reducción de emisiones contaminantes. La Región de Murcia fue una de las que se posicionaron en cabeza gracias a los ahorros invertidos de pequeños y medianos agricultores que esperaban obtener así, un complemento a su futura pensión que suele ser bastante escueta en el sector.
Parecía una historia de éxito, hasta que el gobierno de España decidió cambiar el marco jurídico y aplicar hasta siete recortes retroactivos que se tradujeron en recortes perpetuos del 25% de manera lineal y sostenible. Incluso, ya en el gobierno de Rajoy, España llegó a aplicar un impuesto único en el mundo, el denominado "impuesto al sol" que penalizaba el desarrollo de energías renovables por parte de los pequeños inversores y del autoconsumo.
En la actualidad, la lucha de ANPIER ha conseguido eliminar el absurdo impuesto al sol, pero aún no ha conseguido revertir ese recorte perpetuo del 25% que siguen sufriendo los primeros inversores. "Es una situación única en el mundo", explica el presidente de ANPIER, "Sólo España ha incumplido los acuerdos de potenciar las energías renovables, de ese llamamiento a la inversión nacional para cumplir con los compromisos internacionales de nuestro país. Sólo España lo ha incumplido en todo el planeta".
Las consecuencias de este incumplimiento se traducen ya en más de 40 arbitrajes internacionales abiertos con nuestro país y que, explica Miguel Ángel Martínez, "Si nada lo remedia, el Reino de España será condenado a pagar más de 8.000 millones de euros en indemnizaciones a los fondos de inversión por incumplir los acuerdos que fueron publicados en el BOE".
Una situación, explica el delegado territorial de ANPIER, "Que podía haber dejado en la ruína a muchas familias si no hubieran contado con la comprensión de las entidades financieras".
Nuevos desarrollos y oportunidades de la energía fotovoltaica
En la actualidad existe una negociación abierta para restablecer la seguridad jurídica para estas 60.000 familias. Dentro del acuerdo de gobernabilidad firmado por el actual gobierno de coalición entre PSOE y UP, se incluía, incluso, un apartado expreso para acabar con esta injusta situación y cerrar una herida abierta desde hace ya más de una década. Todo apunta a que se hará, pero aún no se ha materializado y las familias afectadas se impacientan.
El presidente de ANPIER advierte: "Si no hay un respeto a los pioneros inversores en energías renovables, no habrá segundas, terceras ni cuartas inversiones. Eso debe entenderlo el gobierno y creemos que va a ser así". Se refiere MIguel Ángel Martínez a la aprobación en el Congreso de la Ley de Cambio Climático que, de nuevo hace un llamamiento a la población para la inversión y el compromiso con las energías renovables y sostenibles, con el objetivo de que España pueda cumplir sus compromisos internacionales para reducir sus emisiones de CO2.
A pesar de los problemas que siguen sufriendo los primeros inversores, Martínez augura un futuro "luminoso y muy atractivo para la inversión en energía fotovoltaica, muy en particular en la Región de Murcia, por la cantidad de horas de sol que tenemos al año".
Hay tres modalidades de inversión especialmente dirigidas a familias, Pymes o autónomos. La primera de ellas es el autoconsumo, para todo aquel que disponga de una vivienda unifamiliar o una nave que pueda realizar una instalación sobre cubierta. Gracias al esfuerzo de aquellos primeros inversores, en la actualidad los costes se han reducido un 90%, "un regalo a la sociedad de valor incalculable, puesto que hoy se puede amortizar la inversión en energía solar fotovoltaica en apenas 6 años o 7 años y, a partir de ahí queda energía gratuita sobre cubierta para los próximos 35 años", según presidente de ANPIER.
También existe la opción de construir parques solares sociales para verter a la red y vender directamente en el mercado la producción de energía, con un descenso en costes igualmente del 90%. Por último, también está la posibilidad de constituir una comunidad energética en la que los socios pueden compartir la energía y vender la que sobre. "Todo ello hace que el futuro en energías renovables sea muy interesante, desde el punto de vista económico, e infinitamente mejor, desde el punto de vista sostenible y el compromiso medioambiental y solidario con el resto de la población", afirma Miguel Ángel Martínez.
Santiago Martínez, por su parte, destaca el interés que puede tener la inversión en renovables para abaratar los gastos en el sector agrícola y en las propias comunidades de regantes instalando cubiertas sobre agua que, además de reducir los gastos energéticos evitarían la evaporación del caudal. "El futuro es prometedor por las horas de sol que tenemos al año y muchos agricultores, comunidades de regantes y cooperativas ya están realizando este tipo de instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas en sus naves y tejados", explica.
La amenaza de los fondos de inversión extranjeros
Ese prometedor futuro tiene un serio competidor, el de los fondos inversores extranjero que han visto la oportunidad de negocio y que pretenden acaparar la riqueza solar de la Región de Murcia.
La capacidad de inversiones e instalaciones solares son muy variadas y diversas, pero la capacidad de absorción y distribución de la red es limitada. "El problema que existe en la Región de Murcia y en toda España en la avidez descontrolada de los grandes fondos de inversión de compañías eléctricas y petroleras por hacerse con la capacidad total de evacuación de energía fotovoltaica", explica el presidente de ANPIER.
Su manera de hacerlo es mediante inversiones multimillonarias en la instalación de macroplantas solares que llegan a ocupar hasta mil hectáreas. "Eso es un grave problema para los murcianos porque la rápidez en la construcción de esos proyectos va a colapsar la red y va a impedir la inyección y evacuación de pequeños proyectos a las redes. Con la construcción de esas macroplantas van a impedir el desarrollo de pequeños proyectos que puedan hacer pymes y autónomos murcianos. Esto es algo que se está cocinando en la consejería de Industria, en el Ministerio, que nuestros políticos murcianos conocen perfectamente y, desde aquí aprovecho para pedirles que sean lo más restrictivos posible, porque tienen unos impactos medioambientales terribles, unos impactos visuales salvajes y, además excluyen el futuro de la producción energética renovable de empresas y familias murcianas", ha añadido el presidente de ANPIER.
"Hay cuatro cosas que los políticos no deberían utilizar como arma arrojadiza, pero las están utilizando continuamente: la salud, el agua, la energía y la educación. La energía es muy importante para un país y para ser competitivo se necesita energía barata y ahora mismo este país no la tiene", ha añadido Santiago Martínez
A pesar de todo, desde ANPIER, hacen un llamamiento a la inversión sostenible en energía renovable, en especial en energía fotovoltaica, "por esa modularidad que permite adaptarse a la capacidad económica o al deseo inversor de cada familia, de cada empresa". "Den el paso hacia la sostenibilidad, primero en sus consumos y en sus usos energéticos personales, y después destinen una parte de su economía a invertir en las renovables, en las distintas modalidades y posibilidades que hay de hacerlo, incluido el transporte y la movilidad eléctrica. Desde aquí hago un llamamiento a la movilización ciudadana a invertir y a ser más sostenible porque, insisto, hay un futuro muy luminoso para las energías renovables", ha concluido MIguel Ángel Martínez.

Maica Sánchez
Responsable de temas municipales del área metropolitana de Murcia. Redactora en Radio Murcia desde 2011,...