Salud reafirma la fortaleza de la EASP aunque mantiene los planes para su extinción
El consejo de administración de la institución granadina, controlado por la Junta, 'aprueba sus cuentas y destaca su capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades durante la pandemia'
Granada
La Junta de Andalucía ha felicitado oficialmente a la Escuela Andaluza de Salud Pública pero mantiene a la vez los planes para su disolución en un futuro Instituto Andaluz de la Salud que no garantiza la pervivencia de la institución en Granada, según aseguran la oposición y los trabajadores a raíz del proyecto de ley presentado en su día por el PP, que se sigue tramitando en el Parlamento de Andalucía. La actual directora, sin embargo, niega este extremo.
El consejo de administración de la Escuela, con sede en el Campus de Cartuja de Granada desde hace más de 30 años, ha aprobado sus cuentas y ha alabado a la dirección y el personal por su capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades durante la pandemia.
El consejo está controlado por la propia Consejería de Salud, departamento de la Junta que quiere acabar con la Escuela, según denuncian desde hace meses sus trabajadores y los grupos de la oposición parlamentaria. Salud mantiene su intención de crear el Instituto Andaluz de la Salud, donde se integraría la Escuela de Salud Pública, pero reconoce que la institución granadina es efectiva y responde a las necesidades actuales del sistema.
Una información oficial remitida a Radio Granada destaca en este sentido que la escuela ha sabido dar solución a las necesidades que la pandemia ha ido generando en los servicios asistenciales, en su gestión y al mismo tiempo mantener el trabajo de formación de directivos y profesionales.
Más información
- La Escuela Andaluza de Salud Pública lucha por seguir a flote
- Los trabajadores denuncian otro paso más de la Junta para llevarse la EASP de Granada a Sevilla
- La Escuela Andaluza de Salud Pública perderá la catalogación de la OMS si prospera la propuesta del PP
- La Junta retoma su plan para acabar con la Escuela Andaluza de Salud Pública, según denuncia su plantilla
La supervivencia de la escuela, ha asegurado a Radio Granada su directora Blanca Fernández-Capel, no está peligro por su integración en un instituto regional que, a su juicio, modernizará su gestión. La sede seguirá en Granada y la escuela saldrá reforzada del proceso, ha asegurado.
Aunque las auditorías realizadas de forma regular dicen lo contrario, Fernández Capel asegura que la escuela no ha sido siempre un ejemplo de gestión y dice que parte del personal debe actualizarse.
Memoria de actividad
Entre los proyectos que la EASP ha puesto al servicio del Sistema Sanitario Público Andaluz en un tiempo record, según informa la propia institución, destaca el programa de formación de trazadores de nuevos casos covid, del que se han realizado 11 ediciones, y que posteriormente se puso en marcha en la ciudad autónoma de Melilla, y la comunidad de Cantabria entre otras; los seminarios de vacunación covid (con cinco ediciones) y el diseño de la formación masiva online sobre vacunación covid que se integró en el apoyo a la Estrategia de Vacunas de Andalucía, ANDAVAC, para la que se ha realizado la web, y varias campañas de vacunación como la gripe, el neumococo o a meningitis.
Dirigido a residencias de personas mayores y otros centros sociosanitarios y con motivo de la pandemia se puso en marcha la comunidad virtual de aprendizaje Covir, en la que han realizado los programas formativos más de 15.000 y las sesiones abiertas tienen 38.000 usuarios.
La Escuela Andaluza de Salud Pública en este año 2020 ha formado a más de 24.000 profesionales, adoptando un formato virtual para todas sus actividades formativas, sustituyendo las sesiones presenciales por las virtuales síncronas, en su mayoría en horario de tarde para hacerlas compatibles con la labor asistencial de los profesionales sanitarios. Los programas han incorporado aspectos específicos de la COVID-19 desde el punto de vista de la Salud Pública y la gestión de los centros sanitarios
En un año marcado por la pandemia, la EASP ha puesto en marcha actividades de formación dirigidas también a profesionales directivos, a través de su programa de Desarrollo de Directivos que se ha complementado con un ciclo de Encuentros abierto a profesionales de la gestión sanitaria del resto de comunidades autónomas, y que ha contado con la participación de más de 450 de ellos.
Según una nota oficial, 'la EASP ha sabido mantener el compromiso de servicio a la ciudadanía, abriendo en los primeros días del estado de alarma un portal con recursos relacionados con la pandemia, que incluía secciones dirigidas a familias y los menores durante el periodo de confinamiento, y virtualizando las aulas y sesiones de trabajo de la Escuela de Pacientes, incluido su congreso'. En total más de 6.500 pacientes y familias han participado en las actividades, que han sido merecedoras del tercer premio del VI Foro Afectivo-Efectivo en la categoría de "Iniciativas que mejoren la Salud de los Pacientes".
En paralelo se ha mantenido la actividad investigadora con 27 proyectos activos, 136 publicaciones, y un factor de impacto medio de 5,77.
A lo largo del año se han sucedido las Jornadas y encuentros profesionales abiertos o con inscripción en total más de 60, 86% de ellas en formato virtual para dar respuesta a la situación. Las jornadas han contado con más de 12.000 participantes en directo, que sumados a quienes lo vieron en diferido alcanzan los 32.000.
Cabe destacar las XV Jornadas de Evaluación y Gastón en Salud con 585 participantes en directo, y las Jornadas Iberoamericanas Virtuales de Coronavirus y Salud Pública que recibieron 186 comunicaciones y contaron con una asistencia más de 900 profesionales de todos los países.