La MCP registra el meandro de Areatzea, en Huarte, como el primer sumidero de CO2 de Navarra
David Campión, presidente de la MCP, analiza este hito en los micrófonos de la SER
Movilidad Sostenible Navarra: primer sumidero de CO2 en Navarra (31/03/2021)
05:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Desde este mes de marzo el meandro de Areatzea (Huarte) es el primer sumidero de CO2 de Navarra registrado en el Ministerio de Transición Ecológica junto a otros 64 espacios de todo el estado.
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona lleva a cabo diferentes acciones para reducir emisiones como el uso de energías renovables producidas a partir de los residuos y agua residual, la producción de energía eléctrica en las instalaciones fotovoltaicas, la utilización de vehículos eléctricos en la flota propia, además del resto de autobuses híbridos incorporados al TUC, y la compra de energía eléctrica verde.
David Campión, presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona en la SER: "Para conseguir que la entidad sea ‘Cero emisiones’ es necesario complementar esas acciones con otras que permiten la compensación de emisiones: por una parte, la compra absorciones de CO2 en bancos de proyectos y, por otra, la creación de sumideros de CO2 (sistemas que extraen de la atmósfera dicho gas y lo almacenan)", afirma.
Areatzea, un meandro recuperado
La restauración del meandro de Areatzea fue presentada por la MCP el pasado mes de junio. Se trata de un paraje localizado situado en el margen izquierdo del río Arga, en el municipio de Huarte. Dicho meandro había sido sometido a graves afecciones durante los años 2004 y 2005 al ser utilizado como vertedero de materiales procedentes de las obras de ampliación del vecino polígono de Areta. En 2009 se aprobó el proyecto de restauración hidrológica del meandro. En 2017 se llevaron a cabo las tareas de desescombro y en 2018 Ayuntamiento de Huarte cedió 45.000 m2 del meandro a la MCP para que fuera integrado en el Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona. Finalmente,
la entidad mancomunada llevó a cabo diferentes intervenciones dentro del proyecto de restauración que han permitido recuperar esta zona cercana a Huarte.
503 toneladas de CO2 en 30 años
El proceso de recuperación del meandro ha incluido una plantación según los criterios establecidos por el Ministerio de Transición Ecológica (superficie, pies/hectárea de plantación…) tras lo cual se ha realizado la inscripción en el registro de sumideros. La creación del nuevo bosque tiene una previsión de absorción de 503 toneladas de CO2 en 30 años. Según los criterios del Ministerio, ahora mismo hay disponibles 92 toneladas de CO2 que han sido concedidas en forma de adelanto para ser incluidas en el balance de emisiones de MCP/SCPSA.
Cuando el bosque vaya creciendo se podrán usar paulatinamente las 411 toneladas restantes. En cualquier caso, dentro de cinco años se hará un estudio del estado del bosque lo que permitirá determinar el crecimiento de los árboles y recalcular la captación de CO2.