Política | Actualidad

Recorriendo los escenarios arandinos del detective Lombardi

Guillermo Galván nos acompaña en un paseo literario por los escenarios de su novela La Virgen de los Huesos, ambientada en la capital ribereña y en parajes de la comarca

Además de recuperar las imágenes de la vila en 1942, la ruta y la novela nos introducen en el paisaje interior de una postguerra de vencedores y vencidos con las peculiaridades del entorno rural

Guillermo Galván en el Mirador de San Juan, desde donde se divisan varios de los escenarios de su libro, la Virgen de los Huesos, como el puente románico, el barrio de las Tenerías y el parque de El Barriles / Cadena SER

Guillermo Galván en el Mirador de San Juan, desde donde se divisan varios de los escenarios de su libro, la Virgen de los Huesos, como el puente románico, el barrio de las Tenerías y el parque de El Barriles

Aranda de Duero

Ni queremos ni tenemos que elegir entre una imagen y mil palabras. Porque ambas se han juntado también en la radio, gracias al enorme poder evocador de la música y de la palabra, sobre todo de quien sabe utilizarla para reconstruir un mundo que se fue, pero que ha dejado huella, incluso heridas aún dolientes. Ha sido gracias a Guillermo Galván, que nos ha regalado un intenso paseo por los escenarios arandinos de su novela La Virgen de los Huesos.

La Fonda Arandina, donde se aloja el detective Lombardi, y que estaba ubicada en parte del actual ayuntamiento

La Fonda Arandina, donde se aloja el detective Lombardi, y que estaba ubicada en parte del actual ayuntamiento / Archivo de Máximo López Vilaboa

La Fonda Arandina, donde se aloja el detective Lombardi, y que estaba ubicada en parte del actual ayuntamiento

La Fonda Arandina, donde se aloja el detective Lombardi, y que estaba ubicada en parte del actual ayuntamiento / Archivo de Máximo López Vilaboa

Durante una hora, nos hemos sumergido en la Aranda de 1942, acompañando los pasos del detective Carlos Lombardi, protagonista de la novela, que, con su propia desdicha a cuestas, investiga una misteriosa desaparición, la de un novicio arandino del Monasterio de La Vid. La villa de la postguerra se va digujando en escenarios como la iglesia de San Juan, el barrio de las Tenerías, el parque del Bañuelos, la Plaza Mayor con la presencia de la Tertulia, Costaján y otros lugares que ya no están pero cuyos vestigios aún se recuerdan, como la Fonda Arandina, los antiguos juzgados o el cuartel de la Guardia Civil.

Calle Béjar, donde está situado en la novela el estudio del fotógrafo Tirso Cayuela

Calle Béjar, donde está situado en la novela el estudio del fotógrafo Tirso Cayuela / Archivo de Máximo López Vilaboa

Calle Béjar, donde está situado en la novela el estudio del fotógrafo Tirso Cayuela

Calle Béjar, donde está situado en la novela el estudio del fotógrafo Tirso Cayuela / Archivo de Máximo López Vilaboa

Pero no solo nos asomamos a los espacios en los que se desarrollaba la vida del municipio, sino la “Aranda invisible” como la denomina uno de los personajes. Porque Galván tiene la habilidad de construir con su novela el paisaje interior de una época oscura, de un tiempo en el que la miseria era la norma y la falta de libertad, el miedo y la tristeza se mezclaban con la rabia de los pisoteados y la voracidad de quienes, sabiendo que habían vencido sin convencer, estaban dispuestos a arrasar con todo lo que amenazara su hegemonía. Y todo ello en un medio rural en el que se mezclaban también rencillas antiguas y tradiciones ancestrales. Por eso Aranda, que no fue elegida al azar como escenario de la Virgen de los Huesos, también es un personaje más de la novela.

Torre de la Iglesia de San Juan

Torre de la Iglesia de San Juan / Archivo de Máximo López Vilaboa

Torre de la Iglesia de San Juan

Torre de la Iglesia de San Juan / Archivo de Máximo López Vilaboa

Gracias a la librería Todo Libro, hemos podido compartir con nuestros oyentes un intenso paseo literario con Guillermo Galván. Una esclarecedora experiencia tras la cual cobra más sentido la lectura de La Virgen de los Huesos

Albergue Nacional de Aranda, frente a la actual comisaría de Policía Nacional y ahora convertido en Centro de ASADEMA

Albergue Nacional de Aranda, frente a la actual comisaría de Policía Nacional y ahora convertido en Centro de ASADEMA / Archivo de Máximo López Vilaboa

Albergue Nacional de Aranda, frente a la actual comisaría de Policía Nacional y ahora convertido en Centro de ASADEMA

Albergue Nacional de Aranda, frente a la actual comisaría de Policía Nacional y ahora convertido en Centro de ASADEMA / Archivo de Máximo López Vilaboa

Paseo Literario por la Aranda del detective Carlos Lombardi con Guillermo Galván, autor de la novela La Virgen de los Huesos

19:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Elena Lastra

Elena Lastra

Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00