El Museo de Etnología acoge la exposición 'Muixerangues al cel'
La exposición ha sido producida por L'ETNO en colaboración con Federació Coordinadora de Muixerangues y estará hasta el 26 de Septiembre

Entrevista con Albert Costa, comisario de la Exposición
05:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La exposición ha sido producida por L’ETNO en colaboración con Federació Coordinadora de Muixerangues y está comisariada por Joan Bofarull y Albert Costa. El diseño corre a cargo de Aureli Domenech y Antonio Herrero.
Los fondos expuestos provienen de todas las muixerangues representadas: Muixeranga d’Algemesí, Nova Muixeranga d’Algemesí, Negrets de l’Alcúdia, Mojiganga de Titaguas, Dansants de Peníscola, Varetes de Forcall, Muixeranga de Barcelona, Muixeranga de Vinaròs, Conlloga Muixeranga de Castelló, Muixeranga de la Plana, Jove Muixeranga de València, Muixeranga de València, Muixeranga La Torrentina, Muixeranga d’Alginet, Muixeranga de Sueca, Muixeranga la Carabassota de Guadassuar, Muixeranga de Cullera, Muixeranga de la Safor y Muixeranga la Socarrà de Xàtiva.
Completan la lista Ball dels Locos de l’Olleria, Muixeranga de de la Vall d’Albaida, Muixeranga La Penyeta Blanca de Cocentaina, Muixeranga de la Marina Alta, Muixeranga de la Marina Baixa, Muixeranga del Campello y Muixeranga d’Alacant.
Un total de ocho secciones integran el recorrido expositivo. Las tres primeras muestran las muixerangues como colectivos humanos agrupados alrededor de una tarea atractiva para sus miembros que disfruta de gran tradición y que últimamente se ha vigorizado con la aparición de nuevas agrupaciones ligadas a componentes no religiosos que apuestan por la recuperación de una manifestación singular y propia de los valencianos y valencianas.
En ellas el espectador conocerá el trabajo que se desarrolla en estas entidades. Un trabajo que necesita de mecanismos de participación y estructuras organizativas, y a la vez de cohesión grupal y relaciones estrechas entre los miembros, para hacer torres seguras.
Las otras secciones muestran la trayectoria de las ‘muixerangues tradicionals’, entidades que se han mantenido de generación en generación y que se asemejan entre ellas. Este grupo está formado por la Muixeranga de Algemesí, els Negrets de l’Alcúdia, la Mojiganga de Titaguas, los Dansants de Peníscola y el ball de Varetes de Forcall. En todas ellas se incide en los cuatro elementos que caracterizan estas agrupaciones tradicionales: la vertiente burlesca, la componente religiosa, y los elementos coreográficos y acrobáticos.
La muestra está precedida por la escultura ‘Al·legoría del artista’ Artur Heras, una composición que representa la torre muixaranguera desde una visión minimalista geométrica incluso industrial, combinada con el remate de una figura dinámica, más figurativa y barroca.
En Hoy por Hoy Locos por Valencia hemos hablado con Albert Costa, conservador del Museo y Comisario de la Exposición.